Paperblog : Los mejores artículos de los blogs

sábado, 24 de enero de 2015

Más tradiciones españolas curiosas

España es un país con mucha variedad lingüística y cultural. Posiblemente tenga bastante que ver la accidentalidad del terreno, y las diferencias climáticas. Por todo eso, poco tienen que ver algunas de las tradiciones de unas zonas con las de otras. Hoy os traigo algunas de las fiestas más curiosas de las que se celebran por aquí, y de las que aún no había hablado. Tres de ellas son de La Rioja, región pequeña, pero con tradiciones muy curiosas y algunas bastante desconocidas en el resto de España, y de la que me apetecía contar algunas cosas.

Romería vikinga. Catoira. Pontevedra

DÓNDE: En Catoira, localidad de la comarca de Caldas, Pontevedra, concretamente en la ría de Arousa, y frente al municipio coruñés de Rianxo.
CUÁNDO: Desde 1960. En un principio no tenía fecha fija, entre finales de julio y mediados de agosto. Desde hace unos 30 años, se fijó la fecha en el primer domingo de agosto.
CÓMO ES: Es la escenificación de un desembarco y un intento de ataque vikingo a la localidad. Toda la costa gallega, al igual que otras muchas en Europa, sufrieron esporádicas incursiones de naves vikingas. Llegaban a las costas, atacaban las localidades costeras y, en ocasiones, remontaban los ríos: robaban lo que podían, arrasaban las ciudades y pueblos, y raptaban o violaban a las mujeres que se encontraban a su paso. A veces, los pobladores atacados les hacían frente y tenían que huir, o en otras ocasiones, se quedaban a vivir en las tierras atacadas. Uno de esos episodios es lo que parece que se rememora en esta fiesta. Parece que en el S XI, el Rey vikingo Ulfo atacó esa zona de las desembocadura del Ulla y los locales consiguen repeler el ataque. En la fiesta, una réplica de un drakkar vikingo, con una horda de vecinos disfrazados como tales, ataca a los 'cristianos' junto a las Torres del Oeste que se defienden. La 'lucha' acaba con una comida campestre y la fiesta continúa con música y bailes hasta el día siguiente.

En este enlace hay una información completísima de la fiesta. Merece la pena, es muy divertida.

Batalla del vino. Haro. La Rioja

DÓNDE: en las inmediaciones de la ermita de los Riscos de Bilibio, a 6 kilómetros del casco urbano de la localidad riojana de Haro, en la comarca de la Rioja Alta, lindando con las provincias de Burgos y Álava. Tierra de vino, claro.
CUÁNDO: En la mañana de cada 29 junio, fiesta de San Pedro, patrón de la localidad.Que se sepa con certeza, como mínimo desde finales del siglo XIX, aunque seguramente mucho antes. Desde 1949 está institucionalizada con el nombre de 'Batalla del vino'.
CÓMO ES: Pues como indica su nombre, es otra batalla de 'tirarse cosas', al estilo del Holi o la Tomatina, o de las muchas batallas de agua, como el Songkran, que se celebran en otros lugares. En este caso, la 'munición' es el vino. Y no es para menos. Haro probablemente se pueda considerar la capital vinícola de La Rioja, es decir, casi de España. Casi todo allí gira alrededor del vino. Y la fiesta mayor no podía ser menos. Desde finales del S. XIX está documentado que los mozos (y también mozas), en pleno jolgorio, se rocían con vino a la salida de la misa en la Ermita en el día de San Pedro. Después, a almorzar caracoles, y luego, a bañarse al río y quitarse el 'pestazo' a vino. Por último, bajada al pueblo para ver los toros.

Aquí tenéis un artículo de la wikipedia muy completo sobre al Romería de Bilibio y la Batalla del vino

Los Empalaos. Valverde de la Vera. Cáceres

DÓNDE: En Valverde de la Vera, provincia de Cáceres, en la preciosa comarca de la Vera.
CUÁNDO: En Semana Santa, durante la procesión del Jueves Santo, a partir de la medianoche. No se sabe desde cuándo se celebra. La organiza la Cofradía de la Santa Vera Cruz, que suele er la más antigua de cada localidad.
CÓMO ES: Es una ceremonia de penitencia, de las varias que se producen en la Semana Santa. En España son más habituales que en otros lugares de tradición católica. Es tremenda. Los penitentes en pago a una promesa hecha a Dios, se colocan sobre sus hombros un timón de arado, sujeto a los brazos y al torso con sogas, se ponen un velo, dos espadas cruzadas en la espalda y sujetas a las sogas del torso. En cada brazo, un par de vilortas, con tres aros de hierro cada una, y una toga a modo de falda desde la cintura. Y salen descalzos a procesionar por el pueblo. Cada vez que se cruzan con otro empalao, se arrodillan y rezan, igual que cuando llegan a cada estación del Via Crucis. Todo en silencio y a la luz de los candiles que llevan los acompañantes. Los empalaos acaban destrozados, pero felices después de cumplir su promesa...

Este es un enlace que cuenta más cosas de los Empalaos. Y este, un vídeo con imágenes de una procesión en la que se les puede ver.

Los Picaos. San Vicente de la Sonsierra. La Rioja

DÓNDE: En San Vicente de la Sonsierra, muy cerca de Haro, también en la Rioja Alta.
CUÁNDO: Principalmente en Semana Santa, durante las procesiones del Jueves Santo y el Viernes Santo. También en la Cruz de Mayo y en la Cruz de Septiembre. También la organiza la Cofradía de la Santa Vera Cruz, probablemente desde finales del S XV.
CÓMO ES: Es otra ceremonia de penitencia, como la de los Empalaos, pero en este caso por autoflagelación. Este es bastante espectacular. Los Picaos (llamados oficialmente 'Disciplinantes') comienzan la procesión vestidos con túnica blanca abierta a la espalda y atada con un cígulo, capa parda con una cruz y capucha blanca. Van descalzos. En un momento dado, comienzan a flagelarse fuertemente la espalda con una madeja de algodón, de forma rítmica, cada vez por un lado de la cabeza. Cuando comienzan a observarse hematomas, los 'practicantes' que les acompañan les hacen parar, se doblan por la cintura y les pincha las heridas con la 'esponja': una bola de cera con cristales incrustados, que les hará aliviar la sangre acumulada.

Este es un video con imágenes de los Picaos en una procesión de San Vicente de la Sonsierra. Y en este otro enlace del Ayuntamiento, podéis consultar más cosas de esta tradición.

Kaxarranka. Lekeitio. Vizcaya

DÓNDE: En Lekeitio, en la costa de Vizcaya, comarca de Lea Artibai, cerca de Ondarroa.
CUÁNDO: También es el 29 de junio, día de San Pedro, el patrón de los marineros y de la cofradía de pescadores de Lekeitio. Ese día se produce el cambio de mayordomo de la cofradía. Al parecer, ya se hacía en la época medieval, al menos desde mediados del S XIV.
CÓMO ES: Es una danza muy curiosa y complicada, porque se realiza sobre un arcón sostenido por ocho cofrades. El único bailarín va vestido de una forma también muy curiosa, con frac, pantalón y camisa blancos, pañuelo rojo, en una mano una chistera y el la otra un banderín rojo con la imagen de San Pedro. La danza es muy llamativa como suelen ser los bailes vascos, con mucho salto, acompañada de txistu y tamboril, y se realiza varias veces, en distintos puntos del pueblo, la última frente al Ayuntamiento. Al parecer, el interior del arcón guardaba los papeles de la cofradía, y el origen de todo esto era el traslado de los mismos desde la casa del mayordomo saliente a la del entrante.

Aquí tenéis un vídeo en el que podéis observar la espectacularidad de la Kaxarranka.

Danza de las zancos. Anguiano. La Rioja


DÓNDE: Es en Anguiano, también en la comarca de la Rioja Alta.
CUÁNDO: En las fiestas de la Magdalena, los días 21, 22 y 23 de julio, y el último fin de semana de septiembre, el sábado y el domingo, que es cuando se traslada la virgen desde la ermita a la iglesia del pueblo. Al menos desde 1603, que es la primera vez en que aparece documentada la danza.
CÓMO ES: No se conoce muy bien el origen de este baile, pero sí se sabe que es espectacular. Consiste en lo siguiente: ocho danzantes, vestidos de una manera muy peculiar, con un chaleco con franjas horizontales multicolores, un faldón amarillo, y, lo más espectacular, unos zancos de madera de haya de alrededor de medio metro y acabados en punta. Tras la misa, hacen una danza en la plaza del pueblo, acompañados de tamboril, dulzaina y unas castañuelas que tocan los propios danzantes, acabada la cual, de uno en uno se lanzan cuesta abajo por la 'Cuesta de los Danzadores', dando vueltas y tocando las castañuelas a toda velocidad, hasta el final de la misma, donde la multitud hace de 'colchón' para que no caigan. Parece que el vuelo del faldón por efecto campana estabiliza la bajada de los danzantes.

Aquí enlazo un vídeo en el que se puede ver lo complicado de las maniobras que hacen los danzantes, y la espectacularidad de la danza. Impresionante.


viernes, 9 de enero de 2015

Catalina de Erauso, La Monja Alférez

Catalina de Erauso, 'La Monja Alférez'

PRIMEROS AÑOS. CONVENTO Y HUÍDA

Catalina de Erauso y Pérez Galarraga, nació en 1585 en San Sebastián, Guipúzcoa, bajo el amparo de una familia bien relacionada y acomodada. Hija de un alto militar de la Corte de Felipe III y con un montón de hermanos varones, desde pequeña jugaba a pelear, y no le fue difícil aprender el manejo de la espada. Siendo muy niña, entró en el convento de las Dominicas en el Antiguo, junto a la playa de Ondarreta, pero esa no era su vocación. Después de una serie de altercados, con un traslado a otro convento más rígido de por medio, es recluida en su celda a los 15 años, pero en un descuido durante la noche de San José de 1600, se hizo con las llaves del convento y escapó, se cortó el pelo como un muchacho y consiguió ropa de hombre: Catalina era ahora Francisco Loyola (aunque posteriormente adoptaría otros nombres), y empezaba la aventurera vida de La Monja Alférez.
Lugar donde estaba el Convento de Domincas del Antiguo
Con su recién conseguida libertad, va a Vitoria, y después a Valladolid, donde se encontraba la corte, para entrar a servir de paje al secretario del Rey. pero huye de allí al coincidir un día con su padre, ante el riesgo de ser descubierta. Va a Bilbao, ciudad en la que por primera vez pisa la cárcel tras una pendencia. Al salir se encamina a Estella, y posteriormente, en 1603 a su ciudad, San Sebastián, donde sirvió a su tía Úrsula, acudiendo incluso a oir misa al convento del que escapó 3 años antes. Entonces decide viajar a América, por entonces tierra de prosperidad. Viaja a Sanlúcar y se enrola como grumete en un galeón de su tío Esteban Eguiño con destino a Punta Araya, en la actual Venezuela.


Castillo de Araya, primer lugar de América que pisó

AMÉRICA. PANAMÁ, PERÚ Y CHILE

Tras pasar por Cartagena de Indias, llega a Nombre de Dios, Panamá. Poco antes de que el galeón partiera de vuelta a España cargado de plata, roba a su tío 500 pesos y vuelve a huir. Después de servir a un comerciante vasco en Panamá (Juan de Ibarra), pasa a servir a otro (Juan de Urquiza), con el que viaja a la costa norte de Perú, primero a Trujillo, después a Paita y finalmente a Zaña, o Saña. Es aquí donde mata por primera vez, a 'un tal Reyes', con el que pelea por una tontería. El corregidor, vasco igualmente, reconoce en él a un paisano y le deja escapar. Se le ofrece casarse con una dama, conocida de su amo, a lo que se niega en redondo. Se va de allí, primero a Trujillo y después a Lima, donde trabaja para otro comerciante vasco, Diego de Lasarte. Pero tras alguna 'aventurilla' amorosa con una cuñada del amo, es despedida y se alista, bajo el nombre de Alonso Díaz Ramírez de Guzmán, como soldado en la Compañía que se estaba formando en Perú para la reconquista de Chile, tras las revueltas mapuches que esporádicamente duraban ya cerca de un siglo. Llega a la ciudad chilena de Concepción. Es su primer contacto con el Ejército.
Plano de la bahía de Concepción, en Chile

EJÉRCITO Y GUERRA. LA MONJA ALFÉREZ.

Allí permanece tres años, acogida en casa de su hermano, Miguel de Erauso, sin que éste sepa que se trata de su hermana Catalina. Pero una disputa con él, una vez más a causa de un problema de faldas, le lleva a Paicabí, en tierra de indígenas, donde demuestra gran valor y también gran crueldad. En la Batalla de Valdivia gana el grado de Alférez que desde entonces la distinguiría. Vuelve a Concepción donde mata al Auditor General, y, más tarde y por error, a su propio hermano, lo que la hace refugiarse, una vez más, en sagrado. Huye cruzando los Andes a Argentina, en la que probablemente es su mayor aventura: junto a dos compañeros y tres caballos comienza su huida. Sus compañeros y las bestias mueren de hambre y frío, pero ella es capaz de llegar a Tucumán. Y de ahí a la actual BoliviaPotosí y después a La Plata, Cochabamba y La Paz, , y de nuevo a Perú, Cuzco y Lima... Y siguió participando en las campañas contra los indios sublevados y contra holandeses, así como en reyertas de faldas y juego, que le costaron incluso una sentencia de muerte y absoluciones tras graves heridas.

Ruta de La Monja Alférez en su primera etapa en América

LA CONFESIÓN. DE VUELTA A ESPAÑA

Su estrategia tras estos asesinatos y reyertas era un recurso muy habitual en aquella época, 'acogerse a sagrado', es decir, refugiarse en una iglesia o convento donde no podía ser hecha presa por la autoridad civil o militar. Tras una pendencia en Huamanga vuelve a refugiarse en un convento, y es entonces cuando, creyéndose cerca de la muerte, confiesa su condición de mujer. Al saberlo, el Obispo hizo que la reconocieran unas matronas, que certificaron que era mujer y, además, virgen. Recibió apoyo eclesiástico y así, vuelve a España como mujer. Es recibida con honores por el Rey Felipe IV quien la reconoce el grado de alférez, pasando su historia de boca en boca, hasta Roma, donde el Papa Urbano VIII la hace llamar. Tras conocerla, la absuelve de todos sus pecados y la permite seguir vistiendo y actuando como hombre, a cambio de que abandone las pendencias y la mala vida. Parece que lo de ser virgen la ayudó a tener cierta 'simpatía' por parte del clero. Se traslada a Pamplona, y es entonces, en una época de 'paz vital', cuando aprovecha para escribir sus memorias.
Fotograma de la película de Javier Aguirre

... Y VUELTA A AMÉRICA. ÚLTIMOS AÑOS EN MÉXICO

Pero en 1630 su espíritu aventurero la hace volver a América, ya como Antonio de Erauso, nombre que conservaría hasta su muerte. Se instala en Veracruz y monta un negocio de transporte de mercancías. Desde 1635 poco se sabe de su vida, hasta su muerte en 1650, que tuvo lugar en Cuitlaxtla, cerca de Puebla, posiblemente en un naufragio o en una emboscada, y poco a poco desparece de la memoria colectiva. A mediados del siglo XIX una edición francesa de las memorias de Catalina de Erauso la devuelve a la actualidad, desde entonces se escriben varios libros y, ya en el siglo XX, se ruedan dos películas, una mexicana, de Emilio Gómez Muriel en 1944, y otra española, de Javier Aguirre en 1987 y protagonizada por Esperanza Roy.


CURIOSIDADES

- Llaman la atención las coincidencias anónimas con familiares que tuvo durante su vida, su tía Úrsula, su tío Esteban, su padre, su hermano Miguel... Esto ha sido causa de sospechas acerca del posible fraude en su autobiografía.

- También son muy numerosas las relaciones con otros vascos como ella en América. El corregidor de Trujillo, los distintos comerciantes a los que sirvió en Panamá y en Lima, algunos de sus mandos militares... Pero esto quizá llame menos la atención. Al fin y al cabo, ¿con quién se sentirá más a gusto alguien en tierra extraña que con paisanos?

- Por motivos obvios, Catalina de Erauso se ha acabado convirtiendo en uno de los mayores iconos del movimiento LGBT. Y curiosamente, Luisa Revilla se convirtió no hace mucho en la primera alcaldesa transexual de Perú. Y lo es de la ciudad de Trujillo, la primera localidad peruana en la que vivió la Monja Alférez.


MÁS ENLACES

Libros:
- Historia de la monja alférez, de Catalina de Erauso. Es la autobiografía. Algunos la consideran apócrifa
- La monja alférez: La juventud trasvestida de Catalina de Erauso, de Ricard de Ibáñez.

- Adonde quiera que te lleve la suerte, José Luis Hernández Garví, trata de las mujeres que vivieron la aventura americana en los siglos XVI a XVIII.

Otros enlaces de interés:
- Artículo dedicado a Catalina de Erauso, en Euskomedia. Es completísimo.

- Podcast del programa dedicado a Catalina de Erauso en Documentos, de RNE
- Artículo sobre el travestismo y la condición sexual de Catalina de Erauso. Muy interesante