Paperblog : Los mejores artículos de los blogs

viernes, 5 de diciembre de 2014

Mediohombre, el Almirante Patapalo

Dos guerreros españoles, ambos guipuzcoanos, una del siglo XVII, otro del XVIII, con unas vidas verdaderamente increíbles, que demuestran, una vez más, que la realidad en ocasiones supera a la ficción. Se trata de Catalina de Erauso, más conocida como La Monja Alférez (San Sebastián, Guipúzcoa, hacia 1585 - Cotaxtla, Nueva España, 1650), y Blas de Lezo y Olabarrieta, Mediohombre (Pasajes de San Pedro, Guipúzcoa, 1689 - Cartagena de Indias, Nueva Granada, 1741). Aquí os cuento algunas cosas de la vida de Blas de Lezo, a la Monja Alférez la dejamos para otro día.


Blas de Lezo, Mediohombre o el Almirante Patapalo.

Blas de Lezo es uno de los mayores estrategas de la Armada, y posiblemente el marino más temido en los mares del mundo durante la primera mitad del siglo XVIII, sobre todo por los ingleses, que ya es decir. Un verdadero héroe nacional, que pasó desapercibido para muchas generaciones. Como ya he dicho otras veces al referirme a algún español excepcional, si Lezo hubiese sido norteamericano, inglés o francés, serían incontables las películas que contaran sus hazañas, pero tuvo la 'desgracia' de ser español. Por aquí somos muy desagradecidos, muy desmemoriados, muy acomplejados, o una mezcla de las tres cosas. Aquí va un pequeño resumen de su increíble vida:

Pasajes de San Pedro, al fondo.
Nacido en Pasajes de San Pedro (ese patronímico delata que es un lugar marinero como pocos), el pequeño Blas se forma para marino en Francia. Con 12 años, en 1701 se enrola en Tolón como Guardiamarina con el Marqués de Toulouse para luchar contra la armada angloholandesa en la Guerra de sucesión al trono español. La primera gran batalla en la que participó el joven Lezo fue la de Vélez-Málaga, la más importante de aquella guerra: frente a las costas de esa villa malagueña, en 1704, una bala de cañón se lleva por delante la parte inferior de su pierna izquierda: Patalapo. Tenía 15 años y decían que ni se inmutó.

El valor mostrado hace que sea ascendido a alférez, y se le ofrece un puesto en la Corte, que rechaza: él quería pelear. Ganó numerosas batallas en el Mediterráneo, todas contra los ingleses: en Peñíscola, en Palermo, participa en el primer intento de toma de Barcelona, y en la defensa de Tolón, donde una esquirla de bala le explota el ojo izquierdo: cojo y tuerto. En Rochefort muestra gran valor. Una vez rendidos los ingleses, sólo queda un foco de resistencia proaustriaca, en Barcelona. Lezo participa en el bombardeo y la caída de Barcelona que el 11 de septiembre de 1714 pone fin a la guerra de Sucesión. Pero no le sale gratis: una bala de mosquete le deja inútil del brazo derecho. Cojo, tuerto y manco: Mediohombre.

Sito de Barcelona 11 de septiembre de 1714. El final de la guerra
Participa en la Reconquista de Mallorca en 1715, y tras la guerra, es enviado como capitán a América para defenderla de los ataques de piratas y escuadras francesas e inglesas, principalmente en lo que hoy es Cuba, Perú, Chile y Argentina. En 1730 vuelve al Mediterráneo. Durante 7 años impone su ley en Génova y Orán. En 1737 es enviado de vuelta a América, a la defensa de Cartagena de Indias, el puerto más importante del Imperio en el continente. En 1739 estalla la Guerra de la Oreja de Jenkins: el tal Jenkins era un pirata inglés que fue apresado en las costas de Florida, y el capitán Fandiño le cortó una oreja, se la dio y le dijo:
'Dile a tu Rey que lo mismo le haré si a lo mismo se atreve' 
Y eso hizo el pirata. Se presentó ante su rey Jorge II con la oreja en la mano y le dijo esas palabras al Monarca, quien no tuvo más remedio que declarar la Guerra a España: en 1741 se preparó al mando de Edward Vernon una flota de 195 navíos y 32.000 hombres, la más grande que nunca existió hasta la del desembarco de Normandía, que partió de Jamaica y se dirigió a Cartagena de Indias, con la idea de conquistar definitivamente América. En Cartagena, Blas de Lezo contaba con no más de 3.600 hombres y 6 navíos para la defensa. A finales e marzo comenzó la batalla, y tan seguros estaban los ingleses de la victoria que acuñaron medallas con un Lezo arrodillado, rindiendo la plaza a Vernon. Pero no fue así. Tras tres terribles batallas navales y varios intentos de asalto, un mes después los ingleses, humillados, comienzan la retirada. Perdieron 9 barcos en la batalla, más otros 40 que tuvieron que hundir por los destrozos o falta de personal, y murieron cerca de 10.000 ingleses. España perdió sus 6 barcos y 2.000 hombres. Y es que, como se ha dicho alguna vez, 'sin Blas de Lezo, Vargas Llosa hoy hablaría inglés'.

Estatua a Blas de Lezo en Cartagena de Indias
Fue en la retirada de la escuadra inglesa a Jamaica, cuando Edward Vernon lanzó su célebre frase, que aunque les escueza, siguen recordando en Inglaterra:
'God Damn You, Lezo!'. ¡Dios te maldiga, Lezo!
Y es que era la tercera derrota de Vernon ante Lezo, las dos anteriores habían sido en Cuba y Panamá. A Eso, Lezo, por escrito, contestó con otra de sus célebres frases:
'Para venir a Cartagena, es necesario que el Rey de Inglaterra prepare una escuadra mayor, porque ésta sólo ha quedado para conducir carbón de Irlanda a Londres, lo cual les hubiese sido más rentable que emprender una conquista que no pudieron conseguir'.
Pero, quizá, Dios le acabó haciendo caso a Vernon: a los cinco meses del final de la Batalla de Cartagena, y debido a la infección de las heridas producidas en la misma, contrajo la peste, generada por los miles de cadáveres insepultos, principalmente ingleses, que quedaron en Cartagena tras la batalla. Lezo murió el 7 de septiembre de 1741, su cuerpo fue enterrado en una fosa común, pero tras su muerte recibió grandes honores. El más grande, quizá, el tener siempre, desde entonces, un buque con su nombre en la Armada Española. En la actualidad es este, la Fragata Blas de Lezo (F-103), botada en 2003:

Y aquí dejo una última cita atribuida a Lezo, que demuestra el 'cariño' que siempre tuvo por Inglaterra:
'Todo buen español siempre debería mear mirando a Inglaterra'
Enlaces de interés:
Blog dedicado a Blas de Lezo
Artículo de Arturo Pérez Reverte
Artículo del ABC, de noviembre de este año

Libros (algunos, porque hay más):
El héroe del Caribe, de J. Pérez-Foncea
El día que España derrotó a Inglaterra, de Pablo Victoria
Blas de Lezo, el Almirante Patapalo, de Orlando Name Bayona

Estatua a Blas de Lezo recién inaugurada en 2014 en Madrid

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Albondigones, Carracuca y el Barco del Arroz


Después de un tiempo, volvemos con otra entrada dedicada a los dichos populares en castellano. En esta ocasión podemos hablar de ríos, albondigones, margaritas, cerdos y de personajes como Zafra, Lepe, o Carracuca. Allá vamos...   


De perdidos al río  

Es costumbre decir eso cuando se está a la desesperada, cuando ya no hay nada que perder., y se intenta buscar la solución 'menos mala'. Es una expresión fatalista y resignada, similar a la que hace referencia al 'último cartucho' o a 'quemar las naves'. Su origen podría ser alguno de estos dos:

- Antiguamente, en las batallas, si uno de los bandos contendientes estaba asediado y cercano a un río, quería decir que su única escapatoria sería lanzarse al cauce y dejarse llevar por la corriente, siempre menos malo que caer en las manos del enemigo.

- Otro posible origen podría ser este: cuando alguien está perdido en el monte, si se encuentra un río, no es mala idea seguir su curso: tarde o temprano se dará con alguna población que esté en su ribera.

La traducción directa de esta frase hecha al inglés, dio lugar al libro 'From Lost To The River', de Colin y Güéster (seudónimos de Federico López Socasau e Ignacio Ochoa), y, dado el éxito de ese libro y de sus dos secuelas posteriores, dio lugar al Fromlostiano, lengua artística inventada, construida de la misma forma, a partir de frases hechas traducidas literalmente al inglés. Aquí os pongo algunos ejemplos de frases en fromlostiano:

- 'The female neighbor hallucinates' ('Alucina vecina')
- 'You have more face than back' ('Tienes más cara que espalda')
- 'Each madman with his topic' ('Cada loco con su tema')

O la de la imagen superior, que me servirá de despedida: 'Whith this and a cake, until tomorrow at 8' ('Con esto y un bizcocho, hasta mañana a las 8').


Albondigones caiga quien caiga   

Suele decirse cuando se decide seguir adelante con algo, a pesar de las consecuencias que pueda acarrear. Tiene, al igual que la anterior, 'un puntito fatalista' pero en este caso no se trata de una situación desesperada, sino más bien de una decisión consciente, y basada en un análisis de beneficio - riesgo. Una especie de 'Ni un paso atrás' ¡Vaya rollo que he soltado!

¡Estos 'albondigones' sí que caen!
Parece que el origen viene de una leyenda según la cual, había un monasterio de frailes franciscanos en el que se comía carne de forma abundante, a la cual denominaban, de forma genérica, 'el albondigón'. De tanto comer, empezaron a producirse muertes en el monasterio. Llegó un médico que, al ver la dieta de los orondos frailes, les prescribió dejar la carne y alimentarse sólo de verduras. Al marchar el médico, el abad decidió que eso era muy triste, no podía ser, y sentenció que la dieta no variaba: 'Albondigón por barba, caiga quien caiga'. En esta web se cuenta la leyenda con mucho más detalle.


Echar margaritas a los cerdos
 
Cuando se hace algo sabiendo de antemano que es inútil, o que no va a ser apreciado ni agradecido, se dice que es como 'echar margaritas a los cerdos'. Es una expresión muy conocida y utilizada. Por ejemplo, dio título a esta canción de Ana Belén, en el disco 'Como una novia' que publicó en 1991.

Y es muy curioso su origen. Rebuscando en 'la internet', me he llevado la sorpresa de que su origen es una cita bíblica. Concretamente en el Evangelio de San Mateo, 7:6, que dice 'Nolite dare sanctum canibus neque mittatis margaritas vestras ante porcos, ne forte conculcent eas pedibus suis et conversi dirumpant vos.', que en español sería algo como esto: 'No deis a los perros lo que es santo, ni echéis vuestras perlas delante de los puercos, no sea que las pisoteen con sus patas, y después, volviéndose, os despedacen.

Talla en madera de la Catedral de Rouen

Pero, un momento, ¿'perlas'? ¿No eran 'margaritas'? Pues las dos cosas, porque el significado real de las 'margaritas' del Evangelio es el de 'perlas': el 'margarita' del latín viene del griego 'margaron', que significa perla. Y de hecho, la cuarta acepción de 'margarita' en el DRAE dice 'perla de los moluscos'.

El significado es similar al de otra frase hecha también muy curiosa, la que dice que 'No se hizo la miel para la boca del asno', de la que seguramente hablaremos en otra entrega de 'frases hechas'. Y es que, ¿para qué esforzarse en ofrecer algo valioso a quien no lo apreciará?


Está más muerto que Carracuca

¿Quién será Carracuca? ¿Cómo o cuándo murió? Podría parecer que se trata de un personaje real, como Picio (paradigma de feo) o Abundio (de tonto), de los que probablemente hablaremos en otro momento. Pero no, no hay respuesta, porque Carracuca no existió. Esta frase utiliza a un personaje absolutamente ficticio, y también muy versátil pues, de hecho, también sirve para otras comparaciones similares. Una especie de personaje comodín: 'Tiene más años que Carracuca', 'Está más perdido que Carracuca', 'Estoy más liado que Carracuca', 'Tengo más hambre que Carracuca', 'Eres más feo que Carracuca', e incluso, ¡'Estás más preñada que Carracuca'!. También al parecer, en ocasiones se ha dicho de él que era tonto, loco, pobre, que estaba quemado o tenía mucho frío..


Y hay, incluso, quien ha intentado encontrar al Carracuca original, a quien diera pie a la expresión primigenia, diciendo que se trataba de un individuo feo y desgraciado de origen cántabro. Pero parece que no. Lo que sí que hay son personajes de ficción, de teatro o de novela con ese nombre, como en 'El Perro del Hortelano', la zarzuela 'La rosa del Azafrán', o 'Cuadros vivos: a pluma y a pelo', e incluso dando nombre a alguna obra, como la comedia en valenciano '¡La sombra de Carracuca!' de mediados del S. XIX, o '...más perdidos que Carracuca', de Emilio del Valle, de 2006.

Y también en la prensa: en La Vanguardia, edición del 18 de diciembre de 1934 se da cuenta de la detención de Ricardo Fernández Álvarez, alias 'El Carracuca', autor junto a Manuel Álvarez Rodríguez, 'El Cal Viva', del asesinato de un Guardia Civil en Muiñas.


Estás más perdido que el Barco del Arroz

Se dice cuando algo está perdido, o cuando alguien no se entera de nada, o está en una situación o en un  lugar equivocado. Es un dicho muy andaluz, es de esos que cuando los oyes por allí abajo piensas, 'Cómo sería ese barco, y qué le pasaría, dónde y en qué condiciones se perdería...'. Bueno, pues buscando, me han salido unos cuantos 'barcos del arroz'. Todos ellos relacionados de alguna manera con Andalucía.

- El de Torrox. Durante la Guerra Civil (1936 a 1939), al parecer, frente a las cosas de Torrox, en Málaga, encalló un barco cargado con arroz y aceite. Los lugareños recuperaron el arroz, pero el aceite se desparramó, 'pringando' el litoral, en la zona de la playa conocida ahora como de Calaceite.

- El 'Alcatraz'. Tras la Guerra Civil, en la década de los 1940, el gobierno argentino de Juan Domingo Perón envió mucha ayuda humanitaria a España. Entre ella, el 'Alcatraz', un barco cargado de arroz, que nunca llegó a España. Hubo varias leyendas que intentaron explicarlo: que se perdió, que la tripulación se quedó con el arroz, e incluso que una extraña enfermedad acabó con la tripulación... ¡Vete a saber!

- El 'Vapor de Cádiz'. En los años 1950, un vapor cargado de arroz se soltó de sus amarres en el puerto de Cádiz, fue arrastrado por la corriente y se acabó abriendo. Al parecer, en este caso sí que pudo recuperarse su carga con grúas.

- El barco con con ayuda humanitaria a Etiopía. Durante una hambruna sufrida en los años 1980 en Etiopía, salió de Sevilla un barco con arroz de las Marismas del Guadalquivir, producto de una colecta humanitaria. No se sabe qué fue de él, pues nunca llegó a su destino
'El barco del arroz', acuarela de Nieves García
- El 'Weisshorn'. En 1994, el 'Weisshorn', un carguero chipriota con origen Bangkok y destino Sevilla, con más de 6000 toneladas de arroz, quedó encallado a la altura de Chipiona. Aún no se sabe la razón. El arroz, al mojarse, se hinchó hasta el punto de partir en dos el barco. Desde entonces, allí sigue, y aún puede verse desde la costa entre Sanlúcar y Chipiona, incluyendo todo el Coto de Doñana. Es el que aparece en la acuarela de aquí arriba. Y en este enlace se cuentan más detalles.

Como veis, hay barcos del arroz 'para dar y tomar'. Cualquiera de ellos podría haber sido el que diera origen a tan curiosa expresión. Aquí se da cuenta de todas estas historias, y se ofrecen otros enlaces de interés.


Sabes más que Lepe

Cuando alguien es muy astuto o desenvuelto, o muy inteligente, o tiene muchos conocimientos sobre el tema que se trata, y en ocasiones también quien 'se pasa de listo', se dice que 'Sabe más que Lepe'. También hay variaciones sobre esta expresión. 'sabe más que Lepe y Lepijo', o, incluso 'sabe más que Lepe, Lepijo y todos sus hijos'. Pero, ¿de dónde viene ese dicho?

El Catecismo Catholico del Obispo Lepe
El origen de la expresión hay que buscarla en un personaje histórico, Pedro de Lepe y Dorantes, que, de familia onubense (y posible origen lepero), nació en Sanlúcar de Barrameda en 1641,  fue Obispo de Calahorra y La Calzada durante 14 años, y murió en Arnedillo (La Rioja), en 1700.

A él se debe una obra que en su momento fue muy conocida, el 'Catecismo Catholico', publicado en 1697, y que constituía una especie de 'manual del buen cristiano', pues contenía todo aquello que cualquier español debía saber respecto a la religión católica, sobre las misas, los sacramentos, los rezos... También escribió numerosas cartas pastorales, en las que demostraba una gran cultura. Es por eso que el Obispo Lepe, como también se le conocía, ganó fama de hombre culto entre el pueblo llano, y se empezó a utilizar su nombre como paradigma del hombre inteligente y cultivado.

Pero, como casi siempre, hay una versión alternativa: según Pedro Voltes Bou, en su libro 'El reverso de la historia', de 1994, la expresión haría referencia a Juan de Lepe, marinero y aventurero, éste sí que lepero, que a mediados del siglo XV acabó de bufón y amigo del Rey en la corte de Enrique VII de Inglaterra, y que incluso llegó a ser Rey de Inglaterra por un día, y conocido por allí como 'The Little King of England', gracias a una partida de cartas ganada al Rey: el bueno de Juan aprovechó al máximo ese día, gracias al cual se hizo rico. Al final de su vida, regresó a su pueblo y donó una gran cantidad de dinero al Convento de Franciscanos de Nuestra Señora de la Bella, en Lepe, donde a su muerte se hizo enterrar.



Llovió más que cuando enterraron a Zafra

Esta es una expresión, bastante común sobre todo en Castilla, Andalucía y Extremadura, que se dice cuando llueve mucho (cuando cae 'La Mundial', que también se suele decir), y aunque tiene una base más o menos común, cómo no, hay dos posibles orígenes para ella. Son dos leyendas, una extremeña, y la otra granadina. Las dos son muy parecidas, y en ambas hay un noble, una afrenta, una gitana, una maldición, y lluvia, mucha lluvia.Ambas historias se pueden encontrar en el libro 'Seres míticos y personajes fantásticos españoles', de Manuel Martín Sánchez., y en este artículo también. Pero aquí pongo un resumen de las dos historias.

Viñeta de Mingote al respecto del dicho

En la leyenda extremeña, el protagonista sería Don Mendo Méndez de Peláez, Conde de Zafra, y también conocido como 'Bigotes', razón por la cual a veces la expresión cambia por esta otra: 'Llueve más que cuando enterraron a Bigotes'. El Conde de Zafra vivió en la segunda mitad del S. XV en esa población extremeña, y dice la leyenda que un día de mucho calor, llegó una gitana al castillo y pidió agua. El Bigotes, que debía tener mal carácter, le negó el agua, rompió la cántara de la gitana en 7 trozos, y mandó darla 7 latigazos. La gitana le lanzó una maldición: que en 7 días moriría, y que llovería tanto que su cuerpo sería arrastrado por el agua. Y al parecer, así sucedió.

En la leyenda granadina, el protagonista es Don César de Zafra, caballero que vivió en Granada tras la Reconquista. a mediados del S. XVI. Al parecer, un hijo de éste, Alfonso, se enamoró de Azucena, una gitana que vivía junto a su casa, y de cuya fuente tomaba el agua sobrante. Enterado el caballero de los amoríos de su hijo y la gitana, cortó el suministro de agua y la gitana se quedó sin ella. Fue entonces cuando lanzó la maldición, diciendo algo como 'Permita Dios que el agua lo entierre'. A los pocos días muere el caballero Zafra, cae una tromba de agua tal que se lleva por delante el ataúd del difunto hasta el río Darro, y no se le vuelve a ver.

lunes, 6 de octubre de 2014

Otra de recetas curiosas

Hacía tiempo que no publicaba una entrada con más recetas con nombre curioso. Aquí van otras cuantas más. Hay un poco de todo, dulces y salados, fríos y calientes, guisotes y casquerías... ¿Quién se apunta?

PAPARAJOTES
¿Qué es? 
Es un postre muy popular originario de la huerta murciana, y muy curioso. Se trata de una masa dulce frita tipo churro o buñuelo, con una hoja de limonero dentro. En Murcia se dice que tienen los mejores limones de España (y, probablemente, del mundo), y además, los murcianos son bastante 'chucheros': en su gastronomía abundan los dulces, seguramente por los años de presencia árabe por esas tierras. Éste es uno de ellos.

¿De dónde viene ese nombre?
Ni idea, no he encontrado ni una referencia, ni una sola pista sobre el origen de ese nombre. Siendo una especialidad murciana, quizá el origen sea medio aragonés, como en su día comentamos de los michirones o del zarangollo, pero la verdad es esta: no tengo ni la más mínima idea de dónde viene ese nombre.

¿Qué hace falta?
Hacen falta estos ingredientes:
- 2 huevos
- 1/2 litro de leche
- 1/2 kg. de harina
- 100 gr. de azúcar
- Una pizca de sal y una cucharadita de levadura
- Hojas de limonero, con un par de docenas hay suficiente
- Aceite de oliva para freír la masa
- Azúcar y canela para espolvorear

¿Cómo se prepara?
Se prepara la masa mezclando los huevos con el azúcar, la sal, la leche, la harina y la levadura. Se deja reposar una media hora. Se lavan las hojas de limonero, se pone el aceite a calentar y cuando esté bien caliente, se van untando las hojas en la masa y se fríen hasta que estén doradas, primero por un lado y luego por el otro. Al sacarlas, se quita un poco el exceso de aceite poniéndolas sobre un papel de cocina, y después se espolvorean con la mezcla de azúcar y canela. Como mejor están es recién fritos, aún calientes, la masa está más crujiente. Se suelen tomar con una copita de mistela o un vaso de café de olla (con canela y piel de limón). Pero OJO, cuidado porque sólo se come el 'churro' de fuera, la hoja de limonero hay que dejarla, pues es amarga y además, según dicen, bastante indigesta. Sólo sirve para aromatizar la masa.

HARTATUNOS

¿Qué es? 
Es una especie de torta hecha a partir de un puré muy pastoso y muy potente, a base de pan tostado, patatas fritas y opcionalmente panceta o bacon, típico de la cocina alcarreña, y similar a las 'sopas tostás' de aquella zona de Guadalajara y Cuenca, y del Bajo Aragón. También se conoce como 'Pijancos', otro nombrecito que se las trae... 

¿De dónde viene ese nombre?
Es un nombre compuesto, 'Harta' del verbo 'hartar' (llenar), y 'Tunos' por los músicos universitarios, siempre viviendo al límite. Probablemente, debido a lo asequible de los ingredientes y a la contundencia alimenticia, en el pasado debió ser alimento habitual de estudiantes con apuros económicos.

¿Qué hace falta?
Hacen falta:
- 3 o 4 patatas,
- media hogaza de pan candeal,
- un vaso de aceite o 1/4 kilo de manteca de cerdo,
- un vaso de agua,
- pimentón, un par de clavos, sal y pimienta.
- Opcionalmente, unas lonchas de panceta o bacon

¿Cómo se prepara?
Según los ingredientes, de una forma o de otra, pero básicamente se fríen las patatas, cortadas como para tortilla (en aceite de oliva junto a la panceta o el bacon en taquitos, o en la manteca sin nada más), se salan y machacan, y se retiran. En la grasa de freir las patatas, se echa un vaso de agua, el pimentón, la pimienta, el clavo y el pan cortado en rebanadas (opcionalmente se tuestan previamente), y se deja hervir hasta que la mezcla absorba toda el agua. Después, se retira el clavo, se añaden las patatas y se revuelve bien mientras se va calentando para que quede más seco, tipo tortilla. En ocasiones se sirve para acompañar un bacalao frito.

PATORRILLO

¿Qué es? 
Es un guiso riojano de casquería bastante laborioso, que se come principalmente en la Rioja Baja, aunque también en la zona de la Ribera Navarra, y también en la Rioja Alavesa. Lleva tripas y patitas de corderito lechal. Las tripas de cordero no son fáciles de encontrar, y eso, junto con lo complicado de la elaboración, y los prejuicios de las nuevas generaciones a los platos de casquería, hacen que esta receta esté cayendo en el olvido.

¿De dónde viene ese nombre?
De las patitas del cordero. En La Rioja, se llama 'patorrillo' a la madejilla que resulta de envolver las patitas en la tripa.


¿Qué hace falta?
Esto es lo que se necesita, para 4 personas:
- Medio kg. de tripas de corderito lechal (las llaman 'gordillas')
- Una docena de patitas del mismo cordero (o de cabrito, también lechal)
- Un chorizo y una loncha de panceta
- Salsa de tomate
- Una cucharada de harina
- Una cebolla y dos dientes de ajo
- Pimienta, sal, perejil, laurel, guindilla y pimentón
- Aceite de oliva y vinagre

¿Cómo se prepara?
Tiene una elaboración bastante complicada, hasta el punto de que no es fácil encontrarlo en la carta de los restaurantes. Las patitas se compran abiertas a lo largo y se lavan muy bien, con agua y sal. Las tripas se lavan muy, muy bien, también con agua y sal. Se forman unas madejas con las tripas y las patitas, y se ponen  a cocer en abundante agua con media cebolla, unos granos de pimienta, dos hojas de laurel, un chorro de vinagre  y una ramita de perejil. Como una hora en cazuela, o media en olla exprés. Se prepara un sofrito con el chorizo, la panceta, la otra media cebolla y un par de guindillas, a fuego suave. Al cuarto de hora, se añade una cucharada de harina, otra de pimentón y un poco de salsa de tomate, también los ajos majados con un poco de perejil, y se va añadiendo agua de la cocción de la carne hasta que la salsa tenga una consistencia apetecible. Por último, se ponen las madejitas de patas y tripas en la salsa, se deja cocer un poco, y se reserva hasta el día siguiente: esto es importante, para que la gelatina engorde el plato y se mezclen los sabores. 

BIENMESABE CANARIO

¿Qué es? 
El 'bienmesabe' pueden ser varias cosas. Hay un bienmesabe dulce, a base de almendras, almíbar y yemas de huevo, típicamente canario, especialmente de La Palma, y otro salado, a base de pescado frito (concretamente cazón, un tipo de tiburón), originario de la costa atlántica andaluza. Hoy hablaremos del dulce, el canario. El de pescado ya saldrá otro día. 

¿De dónde viene ese nombre?
Autoexplicativo, es un plato 'que sabe bien', pues nada, lo llamamos 'bienmesabe' y se acabó. Según parece, en Antequera hay un dulce con el mismo nombre e ingredientes similares, que podría ser el antecedente del canario: en Canarias, el plato parece que se conoce desde los tiempos de la conquista de las islas, que se se poblaron con gente llegada principalmente de Andalucía. El más conocido es el que se hace en el pueblo grancanario de Tejeda, donde se producen unas excelentes almendras.


¿Qué hace falta?
Hacen falta los siguientes ingredientes:
- Medio kg. de almendras peladas
- Medio kg. de azúcar
- Medio litro de agua
- 8 yemas de huevo
- Una cucharadita de canela
- La ralladura de un limón

¿Cómo se prepara?
En principio parece bastante sencillo, pero se suele comprar ya hecho. Se muelen las almendras. Se pone a hacer un almíbar cociendo durante cuarto de hora el agua con el azúcar, la canela y la ralladura de limón. Se añaden las almendras y se cuece otro cuarto de hora a fuego lento. Después, se añaden poco a poco las yemas batidas previamente y se cuece otros 5 minutos sin dejar de mover. Tiene una consistencia como de miel o mermelada. Se suele servir frío sobre unos bizcochos o galletas, y acompañado de una bola de helado, como en la foto de más arriba.


OLLA PODRIDA

¿Qué es? 
Es un guiso de puchero, de la familia de los cocidos y similares, de los que contienen 'el trío mágico': verduras, legumbres y carnes. De origen castellano, pasó a América, donde los ingredientes se adaptaron a los propios de cada zona, e incluso a Francia. En la actualidad, la más conocida es la que se hace en Burgos, y más concretamente en Ibeas de Juarros, con cuyas alubias rojas se cocina una excepcional. 

¿De dónde viene ese nombre?
Aunque parezca que el origen de ese 'podrida' sea por la putrefacción del guiso, realmente proviene de 'poderida', es decir, 'poderosa', seguramente por la contundencia de sus ingredientes. Y es muy curioso, porque según la Wikipedia, el plato se llegó a conocer en Francia, de donde al cabo de los años 'se nos devolvió' el término en el s XIX como 'potpourri', para referirse en principio a una mezcla variada de composiciones musicales, y ahora a una mezcla de cualquier cosa. Curioso, ¿verdad?.


¿Qué hace falta?
Según la receta que he leído de la que hacen en Ibeas de Juarros, haría falta:
- 600 gr. de alubias de Ibeas
- Un chorizo
- Una morcilla
- Un trozo de panceta
- Carnes adobadas o ahumadas de cerdo: oreja, pata, rabos, costillas...
- Una zanahoria
- Un puerro
- Un pimiento verde
- Una cebollas
- Para la 'pelota': miga de pan, huevo, ajo, perejil y pimentón

¿Cómo se prepara?
No es fácil. Poner a mojo las alubias el día anterior. Cocer los ingredientes de cerdo, excepto el chorizo y la morcilla. Cuando estén cocidos, reservar la carne y desgrasar el agua. Poner a cocer las alubias con las verduras picadas, en esa agua (y más, si hiciera falta). Preparar la pelota, mezclando la miga de pan con el huevo batido, el ajo picado, el perejil y el pimentón, hacer una especie de bola aplastada y freirla. A media cocción, añadir a la olla la pelota, el chorizo y las carnes cocidas. En total, cocerá como dos horas. A falta de cuarto de hora, añadir la morcilla. Dejar reposar (de un día para otro tampoco importa). Se sirve en tres veces: primero las alubias y las verduras, luego las carnes, y por último el caldo (puede ser una sopa).

DUELOS Y QUEBRANTOS

¿Qué es? 
Es un revuelto de chorizo, tocino y, en ocasiones (sobre todo en el pasado), sesos de cordero. Plato típicamente manchego, hizo fama al aparecer en el 'Quijote', seguramente para indicar lo cristianamente que comía Alonso Quijano los sábados, pues aunque en Castilla ese día de la semana se observaba una abstinencia de 'carnes selectas', tanto el tocino como los sesos no lo rompían.. Dado lo sencillo de sus ingredientes, también se denominaba a este plato 'Merced de Dios': en ninguna casa podían faltar unos huevos y un poco de tocino. 

¿De dónde viene ese nombre?
Según parece, precisamente tendría su origen en esa cualidad 'cristiana' del guiso. Los años del Quijote eran tiempos complicados para los no cristianos en España. Los productos de cerdo están vetados en la cocina kosher y en la halal, por lo que solamente los 'cristianos viejos' podrían comer 'duelos y quebrantos'. El plato haría referencia al 'quebranto' del ayuno que haría un judío o un musulmán al comerlo, para probar su 'cristiandad', y al posterior 'duelo' que sufriría, por haber roto esa regla de su religión.


¿Qué hace falta?
Pocas cosas, y muy comunes:
- Unos cuantos huevos
- Un chorizo
- Una loncha de panceta
- Opcionalmente, un seso de cordero, o unos daditos de jamón...

¿Cómo se prepara?
Fácil, fácil. Se ponen a freír en una sartén los chorizos y la panceta en trocitos (torreznos), y los sesos en trocitos, si es que se ponen. Se baten los huevos, se mezclan con las carnes y se prepara un revuelto, aprovechando la grasa que han soltado los chorizos y el tocino. Ya está.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Más dúos que me gustan

Nueva entrada dedicada a dúos que me gustan. En esta van ocho, espero que alguno de ellos os guste tanto como a mí. Pinchad sobre el título de las canciones para ver los vídeos enlazados.

Marilyn Monroe (Manolo Tena y Ana Belén)

Cantando Marilyn Monroe en 'Mucho más que dos'
Manolo Tena es un cantautor, escritor y compositor, muy del estilo de Sabina, en activo desde mediados de los 70. Formó parte de grupos como 'Cucharada' primero, y 'Alarma!!!' después, para, a principios de los 90, empezar un a carrera en solitario. También ha compuesto canciones para otros grupos y solistas. Entre ellos, para Ana Belén. Esta canción, basada en las miserias de la vida de 'Norma Jean', la compuso para Ana Belén, y la cantó con ella en la gira 'Mucho más que dos', que en 1994 recorrió España y sirvió para grabar un directo, en el primer concierto de la gira en Gijón. El vídeo enlazado pertenece a esa gira. La verdad es que el tema gana mucho cantado a dúo



Ain't No Mountain High Enough (Marvin Gaye y Tammi Terrell)

En 1967, Marvin Gaye ya era una estrella de la mítica Motown, la discográfica de Detroit icono de la música negra, mientras que Tammi Terrell era una joven con mucho talento recién 'fichada'. Les propusieron formar un dúo, y conectaron tan bien que conformaron un dúo estable que en apenas 3 años grabaron un montón de trabajos. Por desgracia, todo terminó muy pronto. Ya en 1967, en un concierto Tammi cayó desmayada en los brazos de Marvin Gaye. y poco después se le diagnosticó un tumor cerebral. Poco a poco, operación tras operación, fue deteriorándose, hasta que en 1969, ya sin poder cantar en directo, Tammi graba con Marvin Gaye su último álbum, 'Easy', en el que aparecía la canción 'Good Lovin' Ain't Easy to Come By', también muy conocida y muy buena. Tammi murió a principios de 1970 y Marvin Gaye, que al parecer debió quererla mucho, cayó en una depresión. Años después, preguntado sobre esto, dijo 'siento que, de alguna manera, he muerto con ella'.

De todo lo que grabaron, esta canción quizá fuera el mayor éxito que consiguieron como dúo. Es una gran canción, que volvió a la fama hace unos años en España por una versión de este tema que apareció en un anuncio de Movistar en las Navidades de 1999.


Che soave zeffiretto (Cecilia Bartoli y Renee Fleming)
La Condesa de Almaviva dicta la carta a Susanna
Mozart fue un genio, y una de sus mejores óperas, si no la mejor, es 'Las bodas de Fígaro', basado en una obra teatral escrita unos años antes por Beaumarchais. Es una ópera en 4 actos, y la trama es bastante liosa, como en todas las comedias de la época hay enredos de faldas, amoríos secretos, mentiras y burlas. Se desarrolla en Sevilla, en el palacio de los Condes de Almaviva, y en un momento concreto del III Acto, la Condesa, que sospecha de su marido, decide tenderle una trampa: planea escribirle una carta proponiéndole una cita y haciéndose ella pasar por otra mujer. La carta se la dicta a su criada Susanna y es el momento de este delicioso y breve dueto (duettino) para dos sopranos, en el que la dama cita al Conde "bajos los pinos del bosquecillo ('Soto i pini del boschetto'), sobre la brisa... qué suave vientecillo ('Sull'aria... che soave zeffiretto')".

Me encanta la versión de Cecilia Bartoli y Renee Fleming que he enlazado en el título, es de una representación de 1999 en el Metropolitan Opera House. Pero esta obra la conocí primeramente en esta versión de Edith Mathis y Gundula Janowitz con la Orquesta de la Ópera Alemana de Berlín, de 1968, que puede encontrarse en el primer disco recopilatorio de Clásicos Populares, el mítico programa de Fernando Argenta de Radio Nacional de España.


No me crees (Susana Alva y Javier Ojeda)
No me crees, bellísima canción
El grupo malagueño Efecto Mariposa, del que es vocalista Susana Alva, editó en 2005 el álbum 'Complejidad', que incluía una primera versión de esta canción, interpretada por Susana. En 2007 graban un disco en directo llamado 'En Vivo en Vivo', con colaboraciones de distintos compañeros, como Pereza, Belén Arjona y Javier Ojeda, solista de Danza Invisible, y también malagueño. Es ahí donde interpretan, Susana y Javier, este tema, que me gusta, a pesar de lo mucho que lo repiten en las emisoras de radio - fórmula. Hasta ahora, es el mayor éxito de la banda.

Una curiosidad: en ese mismo año 2007 esta versión en inglés de ese tema fue el elegido como tema oficial de la 32ª edición de la Copa América de vela, que se disputó en el puerto de Valencia.


Lágrimas negras (Bebo Valdés y Cachao)
Dos grandes de la música cubana
Este no es un dúo vocal, sino instrumental. Emilio Bebo Valdés, padre de Chucho Valdés (pianista como él) y de mucha música cubana, e Israel López Cachao, virtuoso del contrabajo y cubano como Bebo, se conocían de toda la vida, pero nunca habían grabado juntos. En 2000, Fernando Trueba les convence para que toquen juntos y sean grabados por primera vez, para su documental musical 'Calle 54', fantástico tributo al jazz latino.Bebo al piano, Cachao al contrabajo, y nada más. Tocan una versión instrumental de 'Lágrimas negras', bolero legendario (1929) de Miguel Matamoros, y les queda esa maravilla que podeis disfrutar pinchando en el enlace del título. Y pinchando aquí, la versión original del Trío Matamoros

Tres años más tarde, el propio Bebo tocó el piano en la versión de Lágrimas Negras que cantó Diego 'El Cigala', producido también por Trueba, y que se convirtió en un pelotazo. Pero yo me quedo con la profundidad musical de la versión de Bebo y Cachao en la película 'Calle 54'. ¡Ese contrabajo.... parece que llora lágrimas negras de verdad!


Lau teilatu (Amaia Montero y Mikel Erentxun)
En la grabación
'Lau teilatu' en euskera significa 'cuatro tejados', y es el título de una de las canciones en euskera más populares de los últimos años. Es una balada muy bonita. La versión original es de Itoiz, un grupo de folk - rock y rock progresivo de finales de los años 70, al estilo de otros similares que surgieron por aquella época en España, como Bloque, Topo o Smash. Juan Carlos Pérez, fundador del grupo, la compuso en 1976 y se editó, primero como single y en 1978 en un álbum. En 1988 se incluyó en un recopilatorio de la banda. Posteriormente la han grabado más grupos y solistas.

Por ejemplo Amaia Montero y Mikel Erentxun, que en 2007 grabaron este tema para un recopilatorio de Euskadi Gaztea, la cadena musical de la radio pública vasca.Quedó fantástica, y desde entonces la han cantado en alguna ocasión en directo. Amaia y Mikel han cantado juntos otras canciones, como 'Ahora sé que estás' y 'Cien gaviotas', en este último caso con otros cuantos más (Carlos Goñi, David Summers, Álex Ubago), en un tributo a Duncan Dhu, el grupo de Mikel Erentxun.


Barcelona (Montserrat Caballé y Freddie Mercury)
¡Vaya par de Divos!
Esta canción la compuso Freddie Mercury en 1986, pensando precisamente en Montserrat Caballé, a la que admiraba. Al año siguiente viaja a Barcelona y no le cuesta mucho convencer a la soprano para grabarla juntos. Así lo hicieron, y Freddie la incluyó en su álbum 'Barcelona', editado en 1987. Quedó muy bien, la poderosa y bien modulada voz aguda de tenor de Freddie iba perfectamente con la de soprano lírica de la Caballé.

Ese mismo año esta canción es elegida por el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92 como Tema Oficial de los Juegos, y todo estaba preparado para que la interpretaran en la Ceremonia de Apertura, en Julio de 1992. Pero Freddie murió unos meses antes, en Noviembre de 1991. Nos quedamos sin verles, ni oírles... Pero ¡sí que pudimos disfrutar de Los Manolos!

El vídeo enlazado en el título corresponde a una actuación en la discoteca 'Ku' de Ibiza, el verano de 1987, una de las pocas que de esta canción hicieron ambos, aparte de esta otra versión, la más conocida, la promocional para los Juegos Olímpicos de 1992, en la Fuente Mágica de Montjuïc.


Somethin' stupid (Robbie Williams y Nicole Kidman)

Momento del videoclip
Originalmente compuesta en 1966 por el músico califormiano Carson Parks e interpretada a dúo con su mujer Gaile Foote (Carson & Gaile), un año después fue grabada por Frank Sinatra junto a su hija Nancy y fue un 'bombazo' Desde entonces se han grabado e interpretado un montón de versiones, incluída una de Marvin Gaye y Tammi Terrell, de los que hemos hablado más arriba, y otra muy bonita de Ali Campbell, el cantante del grupo de reggae UB40, con su hija Kibibi.
Pero a mí me gusta mucho esta que he enlazado, que en 2001 grabó Robbie Williams para su disco Swing When You're Winning, junto a la actriz australiana Nicole Kidman. Porque me gusta cuando un 'no-cantante' se lía 'la manta a la cabeza' y se pone a cantar. Y Nicole, además de ser buena actriz y muy guapa, ¡es que canta bien!


martes, 9 de septiembre de 2014

San Amaro, Pepe Leches y El Tenazas

Hace poco oí una expresión que me hizo gracia, y que hacía años que no escuchaba:

'Eres más vago que San Amaro, que hacía los milagros sentado' 
 

San Amaro Peregrino
También a veces se dice que los hacía 'tumbado'. Busqué el origen de ese dicho, pero no lo he encontrado: no he visto ninguna referencia a 'flojerías' de San Amaro, y no he visto ninguna referencia a su supuesta gandulería en la vida de los dos 'San Amaros' que he encontrado, uno francés, que estuvo de peregrino en Santiago y que a la vuelta se quedó en Burgos para cuidar de peregrinos enfermos; y probablemente el otro gallego, que, en una historia con reminiscencias paganas, seguramente celtas, desde Galicia o Asturias viajó 'al Paraíso', o a Irlanda, no se sabe muy bien. Si alguno tenéis algo de información, agradecería me la proporcionáseis.


La única relación que he encontrado entre San Amaro y la vaguería es esta: en La Coruña y en Ceuta hay dos playas 'de San Amaro', y en las playas el ambiente relajado hace que sea habitual estar tumbado...

Playa de San Amaro, Coruña, aquí hay mucho 'gandul'

Pero no importa, eso me ha servido de inspiración para contar el origen de otras expresiones y dichos que sí he encontrado. Hay muchas más, y de algunas probablemente hablaremos más adelante, pero de momento aquí van unas cuantas:


'Voy de la ceca a la meca'

Significa andar sin un rumbo fijo, por voluntad propia o dirigido por otros, de un lado a otro, o sin objetivos fijos o resultados claros. Sin saber muy bien hacia dónde dirigirse o por dónde tirar.

Una ceca es una casa de la moneda, y es una palabra de origen árabe, pues en la España medieval, los musulmanes estaban más avanzados en todo lo relativo al sistema monetario. Curiosamente, a la Mezquita de Córdoba también se la denominaba Ceca. En cuanto a la Meca, como todo el mundo sabe, se trata de una de las ciudades santas de los musulmanes, y donde todos ellos deberían peregrinar al menos una vez en su vida. Algunos, como Covarrubias en 1611, piensan que la expresión vendría del no saber muy bien a dónde ir de peregrinación, si a la Ceca (Córdoba) o a la Meca (Arabia), para al final, no ir a ningún lado

Pero la opinión mayoritaria, y por la que yo me inclino, dice que es una expresión de tipo 'juego de palabras', que suena bien, muy al estilo de otras que juegan con dos palabras, la segunda de las cuales, casualmente, casi siempre empieza por 'M'. Ejemplos: no decir ni oxte ni moxte (no decir nada, 'ni mú'), a troche y moche (a lo loco), llevarse el oro y el moro (llevárselo todo), un teje maneje (un enredo o maquinación para conseguir algo), ser un tiquis miquis (ser muy escrupuloso, afectado o ridículo), etc. 


'Aquí hay gato encerrado' 

Se suele utilizar esta frase para indicar que se oculta algo, que algo tiene 'truco', o hay manejos extraños. En definitiva, que, como también se suele decir, 'huele a chamusquina'.
¡Aquí sí que hay gato encerrado!
El origen del 'gato encerrado' se conoce bastante bien: en tiempos antiguos, las bolsas o talegas donde se guardaba el dinero estaban confeccionadas con piel de gato curtida. La palabra gato pasó a denominar a la bolsa en sí, e incluso, al dinero que se guardaba dentro, como se puede leer en las entradas 2 y 3 de la palabra 'gato' en el diccionario de la RAE. Por extensión, también se denominaba así a los ahorros de una persona concreta. Por eso, el haber 'gato encerrado' vino a significar que había algún dinero o tesoro escondido, o, por extensión, algún secreto.


'Veo menos que Pepe Leches'

Quién no ha oído eso de 'ves (o veo) menos que Pepe Leches'. Pero, ¿quién era Pepe Leches? Pues he encontrado varios posibles orígenes para esta expresión. La menos original dice que Pepe Leches no fue nadie, simplemente un personaje al estilo de Abundio o Jaimito, que se utiliza como arquetipo del que no ve nada, motivo por el cual se pega unas 'leches' antológicas.

Las otras dos sí hacen referencia a personajes reales: una de ellas, del sociólogo Amando de Miguel, dice que se trataba de un lechero que vivió a principios del s. XX en la localidad sevillana de El Viso del Alcor, y que debido a su mala vista, se metió una buena 'leche' o 'trompada' al caer en un pozo sin brocal que no vio.

La última, la cuenta Pedro Malo en su web www.tarso.com, se atribuye a Juan Cuesta Monteagudo, y es la más completa: al parecer, el tal Pepe Leches se refiere a José Fernández Albusac, natural de Leganés y policía municipal de Madrid, que daba unas buenas bofetadas, pero que, dada su mala vista, nunca se sabía si el que las recibía en una trifulca era el verdadero culpable, y al que el bueno de Pepe pretendía castigar, y es que, como él decía 'ninguno es totalmente inocente cuando dos se pelean'. Se cuentan varias anécdotas de este Pepe, la última de las cuales tiene que ver con su muerte: al parecer, murió atropellado por una carroza fúnebre y que Pepe confundió con su sobrina.

Gráfica de Snellen de Pepe Leches
También se suele decir 'Veo menos que un gato de escayola' (otra vez un gato: en este caso, por motivos obvios, pues la vista que pueda tener un gato de escayola, evidentemente es nula), y 'No veo tres en un burro'.
 
Tres en un burro

'Eso pasa de higos a brevas'
  
Se dice cuando algo sucede muy raramente, o cada bastante tiempo. Pero, ¿porqué se dice 'de higos a brevas', y no 'de brevas a higos'? Pues la respuesta está en la botánica y en el saber popular. Los higos y las brevas son los frutos de la misma planta, la higuera (Ficus carica), arbusto o pequeño árbol de la familia de las moráceas, originario de Turquía, que vive en zonas templadas de todo el mundo, pero principalmente en la zona mediterránea, donde se cultiva al menos desde hace más de 9.000 años.

Una higuera magnífica
Las higueras, según variedades, producen higos (pequeños y verdes, parte interior normalmente clara, pero puede ser rosado o rojizo), o higos y brevas (más grandes y alargadas, oscuras, de interior rojo intenso o burdeos): las higueras breveras son las que dan los dos frutos, a finales de la primavera producen brevas, mientras que a finales del verano empiezan a dar higos. Es decir, que pasan unos 3 meses desde que se recogen las brevas hasta la cosecha de higos: de brevas a higos son 3 meses. Y hay que esperar hasta la primavera siguiente para volver a comer brevas: de higos a brevas, unos 9 meses. De hecho, las brevas son los higos no madurados el año anterior, que quedan en la higuera de forma latente hasta que pueden madurar en la primavera siguiente.

Higos y brevas, cada cosa a su tiempo
En esas situaciones, a veces también se dice 'De Pascuas a Ramos', pero en este caso es más fácil saber porqué: el Domingo de Ramos es el anterior a la semana de Pascua: pasan 5 días hasta el Viernes Santo. Sin embargo, desde el Domingo de Resurrección (fin de la Pascua), hay que esperar cerca de un año hasta el Domingo de Ramos siguiente


'Me he puesto como El Tenazas'

Cuando alguien ha comido mucho, se suele decir 'Me he puesto como el Quico', que vete a saber quién fue 'el Quico', ni cuánto 'zamparía', pero también en ocasiones se dice 'Como el Tenazas' que a mí, particularmente, me hace más gracias que lo del Quico.

¿Quién fue 'el Tenazas'? Pues fue Diego Bermúdez Cala, más conocido por su apodo 'El Tenazas de Morón' (1850 - 1933) fue un cantaor gitano nacido en Morón de la Frontera (Sevilla), al que, a pesar de dedicarse al cante desde muy joven, la fama llegó muy tardíamente. Durante casi toda su vida pasó penalidades, malviviendo como pudo, cantando de feria en feria y de venta en venta, y en 1922, cuando ya tenía 72 años, decidió presentarse al Concurso de Cante Jondo de Granada, que por entonces organizaban entre otros, Manuel de Falla, Andrés Segovia y Federico García Lorca. Fue hasta allí andando desde Puente Genil (Córdoba), donde pasó casi toda su vida. Y lo ganó, gracias a la pureza de su arte, sobre todo cantando cañas, palo muy antiguo, una reliquia del flamenco, mezclada con las influencias que había recibido de la escuela de Silverio Franconetti, renovador del flamenco en el s XIX (aquí podéis oírle cantar unas seguiriyas de Silverio).

Diego Bermúdez Cala, El Tenazas de Morón

¿Y por qué es el arquetipo de alguien que ha comido mucho? Pues porque, acostumbrado a las penalidades, cuando le llegó el éxito ya pasados los 70 años, no desaprovechó las oportunidades que tuvo de hartarse a comer y beber hasta reventar siempre que pudo, poniéndose 'como él mismo'.