Paperblog : Los mejores artículos de los blogs

miércoles, 2 de abril de 2014

Más fiestas populares curiosas

Nueva entrega con más fiestas curiosas. Y habrá más, que este tema da para mucho...

La Tomatina de Buñol (Valencia), España


DÓNDE: En la plaza del pueblo de Buñol, que está en el interior de la provincia de Valencia, España. Se ha exportado a otros muchos lugares, especialmente de Latinoamérica (distintas localidades de Chile, Colombia, Puerto Rico, Costa Rica) y Asia (China, Corea del Sur)
CUÁNDO: Desde hace unos años se ha fijado en el último miércoles de agosto, en el marco de las fiestas patronales del pueblo (San Luis Bertrán y la Virgen de los Desamparados).
CÓMO ES: Es una batalla campal a base de tomates, callejera, en la que participa todo aquel al que se le ocurra salir a la calle en Buñol entre las 11 y las 12 horas del miércoles de las fiestas. Todo empezó en las fiestas del pueblo de 1945: en un desfile de Gigantes y Cabezudos hubo una algarada que coincidió con que justo al lado había un puesto de verduras. La gente empezó a tirarse los tomates del puesto y todo acabó en un gran divertimento. En años sucesivos, para rememorlarlo, se intentó instaurar, pero durante unos años se prohibió. Aquello era imparable, y a finales de los 50 quedó institucionalizada. A mediados de los 80 consiguió fama, primero en España, y actualmente en todo el mundo. Desde 2013, para obtener rendimiento económico y evitar excesos de aforo, para participar hay que comprar una entrada: se vende un máximo de 20.000 participaciones, a 10€ cada una.

Ha aparecido en varias películas, incluida una de Bollywood que desarrolla su acción en España, así como en un videojuego de la saga Tekken, la 6ª, 'Fiesta del Tomate'.
La empresa Adidas llamó 'Tomatina' a unas zapatillas lanzadas en 2007: el Ayuntamiento de Buñol demandó a la marca de las tres bandas pero perdió la demanda.
Si pincháis aquí iréis a la página oficial de la Tomatina

Festival del falo de metal (Kawasaki), Japón


DÓNDE: En Kawasaki, ciudad situada en la bahía de Tokio, entre Tokio y Yokohama, Japón.
CUÁNDO: Se celebra al principio de la primavera, el primer domingo de abril.
CÓMO ES: Su nombre real es Kanamara Matsuri, festival del falo de acero. Es una festividad shintoísta de la fertilidad. Se adora al falo como dador de vida. Hay procesiones o desfiles como el de la imagen, dibujos, dulces y en general todo tipo de adminículos en forma de pene. En esa fiesta la gente da rienda suelta a sus deseos, es más o menos habitual ir ligero de ropa o realizar gestos obscenos sin que tenga ningún tipo de repercusión (es lo normal en la fecha). En la antigüedad era también una especie de 'santo patrón'  de las prostitutas, que pedían protección ante las enfermedades venéreas. En los últimos años se orienta más hacia la lucha contra el SIDA.

El origen y el nombre de la fiesta parece que provienen de una leyenda: se dice que existió un demonio de dientes afilados que se escondía en la vagina de una joven. Durante las noches de boda con la joven, el demonio castró a dos hombres, por lo que un herrero diseñó un falo de metal para romper los dientes del demonio, que se venera desde entonces. 
Esta es la web oficial del templo shintoísta consagrado al Kanamara Matsuri.

Tinku (Macha), Bolivia


DÓNDE: En distintas regiones de Bolivia (Potosí y Oruro) y del sur de Perú. El más importante es el de Macha. También son muy conocidos los de Pocoata, los dos en la provincia de Chayanta
CUÁNDO: El de Macha es el más importante, y se celebra el 3 de mayo. Los de otros lugares varían de fecha, que se acuerdan por los participantes, pero la mayoría tienen lugar entre febrero y junio.
CÓMO ES: Es un ritual andino y prehispánico de las culturas quechua y aimará. Consiste en una serie de celebraciones que culminan con unas peleas entre miembros de un mismo Ayllu (tribu) o de Ayllus diferentes. Se trata de un tributo a Pachamama (la madre Tierra) en forma de sangre. Las peleas son bastante duras, a puñetazos o patadas, y en ocasiones con instrumentos que pueden considerarse armas (látigos o guantes de piel, porras de madera, hondas, anillos metálicos). No importa la edad o el sexo, pero normalmente son entre iguales (niños con niños, mujeres con mujeres...). Antiguamente eran aún peores, a mayor cantidad de sangre, mayor era el sacrificio ofrecido a los dioses, y era habitual que murieran algunos contendientes. Ahora es raro que haya muertes, y a veces interviene la Policía si la cosa desvaría.

Visto desde la perspectiva occidental, es una salvajada. Pero habrá quien piense lo mismo de los Sanfermines de Pamplona, el programa de TV 'Supervivientes', o los ultramaratones...
Existe un baile ritual del mismo nombre, que en ocasiones se practica a la vez que las luchas, y que de alguna manera recrea las brutales peleas que tienen lugar.
Este es un enlace que lleva al artículo más completo que he encontrado sobre los tinkus. En este artículo del diario 'Clarín' también se explica bastante bien.

Festival de la mueca (Egremont), Inglaterra 


DÓNDE: En Egremont, ciudad de Cumbria, al noroeste de Inglaterra.
CUÁNDO: El tercer sábado de septiembre, en el marco de la Crab Fair, una de las ferias más antiguas de Inglaterra (se celebra desde el siglo XIII).
CÓMO ES: Tampoco tiene mucho misterio: se trata de hacer muecas con la cara, cuanto más feas mejor, y gana aquél que sea capaz de hacer la mueca más horripilante. Lo de la Crab Fair no tiene nada que ver con cangrejos, sino con una variedad de manzanas silvestres, las crab apples, que maduran y se recolectan en esas fechas, al igual que otras muchas frutas silvestres. La acidez de esas manzanas hace que al comerlas se pongan 'muecas' y ese parece que es el origen del campeonato.

Esta es la web oficial de la Crab fair de Egremont, en la que se puede encontrar incluso un palmarés ('Hall of fame', lo llaman!) con los pódiums desde 1945.
Una curiosidad: ha habido algunos participantes, como el legendario Peter Jackman, que se han llegado a extraer dientes para hacer muecas más espantosas.

San Isidro Labrador (Quezón), Filipinas 


DÓNDE: En muchas ciudades de la región de Quezón, en Filipinas, isla de Luzón, por ejemplo Pahiyas y Gumaca. No confundir con Quezón City, ciudad del área de la Gran Manila.
CUÁNDO: El 15 de mayo, día de San Isidro Labrador, que es el patrón de los agricultores y de toda la provincia de Quezón, en Filipinas, y también de la ciudad de Madrid, España (donde nació y vivió San Isidro), así como de otros muchos lugares de España e Hispanoamérica.
CÓMO ES: San Isidro Labrador vivió en Madrid en el siglo XI. Desde su canonización en el S. XVII se le tiene por el patrón de los agricultores, y es un santo que fue 'exportado' desde España a muchas de sus antiguas colonias, entre ellas, Filipinas. Allí arraigó la costumbre de, llegada esa fecha, decorar las casas con composiciones a base de frutas y productos vegetales, para agradecer al Santo la buena cosecha. Mazorcas de maíz, verduras, frutas, cocos, piñas... todo vale. Y cuanto más colorido, mejor.

En Gumaca a esas decoraciones las llaman Arañas. Con el tiempo se ha convertido en un espectáculo al que acuden turistas que suelen sacarse fotografías como la de más arriba, asomados a una ventana de una de esas casas decoradas.

Epe-Ekpe (Aneho), Togo



DÓNDE: En Aneho, Togo, que fue la capital del país en dos etapas distintas, una a finales del S XIX y otra a principios del S XX, se celebra el más famoso. También se celebra en otros lugares del Golfo de Guinea.
CUÁNDO: Se celebra desde el primer jueves de luna nueva de agosto, y hasta la siguiente luna llena. Es el año nuevo para la población de la etnia guin, en Togo, Benín, Ghana, Nigeria y Costa de Marfil, África occidental.
CÓMO ES: Aneho para algunos es la cuna de la civilización de Africa Occidental. Tierra de pescadores y comerciantes, fue el principal centro de resistencia a la colonización occidental, lugar sagrado por ser donde se refugiaban los guin que escapaban de la cacería de esclavos. Desde hace 3 siglos, las poblaciones nativas celebran en este lugar esta fiesta tradicional, que es una de las más celebradas de África. Es un ritual de año nuevo, en el cual los hechiceros vudú recogen la piedra sagrada (es lo que significa Epe-Ekpe), cuyo color determina cómo será el próximo año y qué ofrendas y sacrificios deben hacerse a los espíritus de sus antepasados. Por ejemplo, si es verde, eso significará que el nuevo año será de buenos auspicios, abundante en lluvias y cosechas. Hay gritos, cantos, danzas, sacrificios de animales, y mucha presencia del agua, para hacer abluciones purificadoras.

Pinchando aquí podréis saber más cosas del Epe-Ekpe. También si pincháis en este otro enlace, que está en castellano (es una página del Instituto Cervantes de Lomé), o en esta otra, artículo de El Faro de Vigo en el que se relata la fiesta de 2008. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario