martes, 10 de noviembre de 2015

El ilusionista de Teruel

Después de un tiempo sin hacerlo, quería volver a escribir otra entrada dedicada a un pionero, en este caso del mundo del cine, y principalmente de la técnica y los efectos especiales. Si se habla de cine y de Teruel, el primer nombre que viene a la cabeza es Luis Buñuel. Pero unos 30 años antes, en la capital del Torico y el mudéjar, había nacido otro cineasta. Se trata de este señor del mostacho afrancesado y el sombrero canotier, de nombre Segundo de Chomón, un aragonés que ayudó al desarrollo técnico en Europa de un invento incipiente, en un principio más cercano al espectáculo de feria que al arte. El cine.

Segundo de Chomón, Teruel 1871 - París 1929

UN POCO ACERCA DE SU VIDA Y SU OBRA

Poco se sabe de los primeros años de la vida de Chomón. Y en general, de su vida, dado su perfil discreto, ordenado y meticuloso, poco dado a la grandilocuencia. Sí se sabe que nació en Teruel en 1871, que su padre era médico o delineante, según lo que se lea, y que ese apellido, Chomón, provenía de un antiquísimo linaje francés, Chaumont, que se remonta a los tiempos de las Cruzadas. Chomón aparece, ya con más de veinte años, y como salido de uno de sus trucos de cine, en el París de finales del XIX

Apenas uno o dos años después de que los hermanos Lumière patentaran el cinematógrafo y proyectaran en París 'La salida de los obreros de una fábrica', el veinteañero turolense Segundo de Chomón, de viaje por Francia, quedó fascinado por el invento... y por Julienne Mathieu, una vedette que poco después sería una de las primeras actrices cinematográficas de la historia. Tras volver a España,  alistarse en el Ejército, y vivir en directo la derrota en la guerra de Cuba, regresa a París, se casa con Julianne, y en 1899 empieza su aventura en el cine.

La forma en la que empezó a trabajar en el cine es bastante curiosa. Julianne trabajaba como actriz en los estudios de George Méliès y también con los hermanos Pathè. En esos primeros años, los trabajadores de los estudios hacían un poco de todo, y Julianne, además de actuar, coloreaba las películas a mano, fotograma a fotograma. Chomón entró en el taller para ayudarla, pero pronto destacó por su talento y fue capaz de independizar su taller. Una de sus primeras aportaciones fue el desarrollo de una novedosa técnica de coloreado que, con actualizaciones, acabó siendo patentada por Pathè como Pathècolor.

Fotograma de Riña en un Café, de Fructuós Gelabert
Hacia 1900 decide no sólo colorear películas ajenas, sino que además, ya en Barcelona, en su nuevo estudio, empieza a producirlas, propias o por encargo, convirtiéndose en el primer productor español de cine. En eso algo tuvo que ver la inspiración que le produjo el catalán Fructuós Gelabert, otro pionero del cine, que en 1897 ya había grabado la primera película de ficción en España, 'Riña en un café'.

Algunas de esas primeras películas producidas por Chomón son cortos documentales, como 'Bajada de Montserrat' de 1901, y 'Loie Fuller' de 1902, con una breve actuación de esa espectacular bailarina. En los dos o tres años posteriores, rueda versiones de cuentos de Saturnino Calleja, como Pulgarcito y Gulliver, y continúa produciendo cortos documentales.
Espectacular actuación de Loie Fuller
En 1905, tras rodar 'Eclipse de Sol', que luego detallaremos, vuelve a París reclamado de nuevo por Pathè, en plena competencia con la imaginación desbordante de Méliès. De esa época son 'Satán se divierte', 'Los Kiriki', 'La Gallina de los Huevos de Oro', 'La Casa Encantada' y quizá su obra maestra, 'El Hotel Eléctrico'. Fue su época dorada, más de 150 películas fantásticas llena de trucos y efectos especiales en 4 años. De aquellos años es esta excelente 'Sinfonía Bizarra' (1909). Pero hacia 1909 los gustos del público cambian, los trucos ya no asombran tanto, y Chomón regresa a España
La Gallina de los Huevos de Oro, 1905
Tras dos o tres años entre Barcelona y Zaragoza, en los que rueda principalmente cortos costumbristas, tanto documentales ('Los Guapos', 'El Antiguo Toledo', vistas del Pilar y de la Seo de Zaragoza) como de ficción ('La Hija del Guardacostas'), en 1912 es reclamado desde Italia para trabajar en Turín, entonces la capital italiana del cine, para trabajar como técnico en los estudios Italia Film, donde vuelve a los trucos y los efectos especiales.

De esa época en Italia destacan 'Un desastre aeronáutico' o 'Tigris', ambas de 1913 y, sobre todo, la superproducción de Giovanni Pastrone 'Cabiria', de 1914, basada en la epopeya de Tito Livio, con guión de Gabrielle D'Annunzio y Emilio Salgari, y ambientada durante las guerras púnicas, en la antigua Roma, en la que la protagonista es una adolescente que es raptada y vendida como esclava por los cartagineses, en plena confusión por la erupción del Etna. En esa película muestra Chomón todo su talento para los efectos especiales, sobre todo en las escenas de la erupción del Etna.

Del gigante bonachón Maciste, un personaje secundario de Cabiria, se hicieron en los años posteriores una serie de películas en las que Chomón colaboró, sobre todo en la parte técnica. También entonces, en 1917, trabajó en la magnífica 'La guerra y el sueño de Momi', otra epopeya bélica en plena Primera Guerra Mundial, también dirigida por Pastrone, y en la que Chomón fue el responsable de los efectos especiales.

Napoleón, Abel Gance, 1927
Ya en los años 20 vuelve a París, donde sigue enfrascado en sus mejoras en el coloreado de las películas, y donde, debido a su fama en los efectos especiales, es reclamado en 1925 por Abel Gance para otra superproducción, 'Napoleón', concretamente para las escenas del Sitio de Tolón, en las que despliega toda su maestría.

La última gran obra de Chomón para el cine, sin embargo, la desarrolló en España, en las escenas del sueño erótico de Concha Piquer en 'El Negro que tenía Alma de Blanco', de Benito Perojo (1927). Poco después, la empresa en la que trabajaba (la Sociedad Keller Dorian) le manda a Marruecos a estudiar los efectos de la luz ultravioleta en el color. Pero allí, contrajo una enfermedad que el 2 de mayo de 1929 le provocó la muerte. Tenía 57 años y aún mucho que decir en eso del cine.

LA INNOVACIÓN NO NACIÓ CON SPIELBERG

Pero si algo hizo Chomón fue ayudar al desarrollo técnico del cine. Su curiosidad y habilidad técnica produjeron grandes avances técnicos en la incipiente industria. En su estudio, por encargo de Pathè, empieza a producir versiones de algunas películas de Méliès, y técnicamente resultan ser mejores que las originales. Así, de entre las más de 500 obras que realizó, aquí os cito algunas de ellas, con los avances técnicos desarrollados en ellas, básicamente el color, los efectos especiales, los orígenes del stop motion, y el cine de animación:

* 'Choque de Trenes', de 1902. Supuso una revolución en los entonces incipientes efectos especiales. Nunca hasta entonces se habían utilizado maquetas para simular cosas tan difíciles de rodar, como este aparentemente espantoso choque frontal de dos trenes.

* 'Eclipse de sol', de 1905. Además de ser probablemente el primer documental rodado sobre astronomía, constituyó la invención por parte de Chomón del Paso de manivela, un precedente del 'stop motion': se trataba del rodaje fotograma a fotograma de una secuencia de escenas, que al montarlas y emitirlas a determinada velocidad, dan la sensación de movimiento. Lo perfeccionó en 'El Hotel Eléctrico', 1908, una de las obras maestras de Chomón, de la que luego diré más cosas.

* 'La Casa Encantada' (La Maison Hantée), de 1906. Primeros pasos del cine de animación: Según muchos, la primera película de animación de la historia.
La Casa Encantada, 1906

* 'Los Ki ri ki', de 1907. Novedades en el coloreado. Como se ha comentado, Chomón desarrolló un sistema automatizado de coloreado, aunque después fue patentado por los Hermanos Pathè (el sistema conocido después como Pathècolor). Esta película fue la primera que Chomón produjo con esta técnica.

* 'El hotel eléctrico', de 1908. Se trata de la primera película española de Ciencia ficción española, y una de las primeras del mundo. En poco más de 9 minutos, Chomón se inventa el hotel del futuro, en el cual, los objetos cobran vida para disfrute de los huéspedes. La cosa se complica cuando el encargado de manipular los controles se emborracha...
Fotograma de 'Hotel Eléctrico', 1908
* Cabiria. Ya se ha comentado antes bastantes aspectos e esta película,pero hablando de innovación, en ella Chomón dearrolló quizá por primera vez en Europa, el concepto del Travelling (en Italia lo llamaron 'Carrello')

ENLACES INTERESANTES

- Entrada en IMDb dedicada a Segundo de Chomón. 'Brujuleando' por sus enlaces se puede obtener bastante información. Ofrece un listado bastante completo de las obras de Chomón.

- En 2002 se publicó el libro 'El mago Chomón', biografía del cineasta escrita e ilustrada por José Luis Cano, dentro de una colección de biografías de aragoneses ilustres.
'Chomón estaba entre los grandes', José Luis Cano
- Enlace al podcast de RNE, concretamente al programa de la serie 'Documentos' dedicado a Chomón: 'Segundo Chomón, visionario del cine'. Es magnífico, como todos los programas de esa serie.


- Este año se ha producido un largometraje documental sobre la vida de Chomón, 'El hombre que quiso ser Segundo', dirigido por Ramón Alós y con Ramón Langa interpretando a Chomón.

Asombroso parecido de Ramón Langa con Chomón
- Este es el enlace a una entrada del blog cultural de Antón Castro dedicada a Chomón. Su lectura es muy recomendable, es lo más completo que he leído del pionero turolense.

- En 1994 el servicio de Correos de España dedicó una serie dos sellos a los dos cineastas turolenses más famosos, Buñuel y Chomón. Aquí tenéis el sello dedicado a Segundo de Chomón:

- Por último, aquí os pongo el enlace a la increíble colección de imágenes y vídeos de Chomón existente en Wikimedia. No sé si estará todo lo que hizo, pero si no lo está, poco faltará. Y a modo de resumen, este canal de cine 'vintage' encontrado en YouTube en el que se pueden encontrar muchas de las películas de Chomón. ¡¡Que os aprovechen!!

Satán se divierte (1907)

viernes, 9 de octubre de 2015

Kumano Kodo. Otro 'Camino de Santiago'


Existe en Japón un camino que, para el budismo japonés es lo que el Camino de Santiago para el catolicismo europeo. Es el Camino de Kumano, 'Kumano Kodo', que nosotros podríamos también llamar 'el Otro Camino de Santiago'. Ambos caminos son las dos rutas de peregrinación reconocidas actualmente como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Uno está en Wakayama, Japón, el 'lejano oriente', donde nace el Sol, y el otro en Galicia, el 'lejano occidente', donde se pone el Sol.

Más o menos desde hace mil años, aproximadamente con la misma antigüedad que el de Santiago, y con parecidas inquietudes religiosas, de oración, perdón y búsqueda interior, este camino ha sido recorrido por gente de toda condición. Emperadores, monjes, guerreros, mendigos, campesinos o nobles han peregrinado por estas rutas, han admirado la belleza de sus paisajes y templos. Además, han tenido historias paralelas, con periodos de comienzo, auge, decadencia y resurgimiento más o menos en momentos similares. Por todo esto, forman una especie de 'hermandad' de caminos de peregrinaje espiritual.
Kumano Hongu Taisha, inicio de la última etapa del Kumano Kodo

Como decía, este camino está en Wakayama, al sur de Honshu, la mayor isla de Japón, en la península de Kii. Al igual que en el Camino de Santiago existen distintas rutas o 'caminos' dependiendo del origen de los caminantes (camino francés, camino portugués, camino castellano...), y varias etapas en cada uno, Kumano Kodo tiene también diferentes rutas y tramos, según el punto de partida de los peregrinos. Casi todas ellas confluyen en Hongu, donde se encuentra el Kumano Hongu Taisha, y terminan en el Kumano Hayatama Taisha o en el Kumano Nachi Taisha. Esos tres templos forman el Kumano Sanzan, el conjunto de los templos principales de Kumano.


El templo de Nachi

Las principales rutas son estas:

Nakahechi (ruta Imperial). Comienza en Tanabe, en la costa occidental, va hacia el Este y cruza las montañas. Es la más popular entre los japoneses, y se llama Imperial porque era la utilizada por la familia imperial cuando la corte estaba en Kioto, que se encuentra relativamente cerca de allí.

Kohechi (ruta Montañosa). Va de Norte a Sur, desde el templo de Koyasan hasta Kumano Hongu Taisha, donde se junta con otras rutas. Cruza la parte central de la península de Kii, que es la zona más montañosa. Tiene mucho desnivel y es la ruta físicamente más exigente.


Ohechi (ruta Costera). Va por el Sur de la península, bordeando la costa desde Tanabe. Según parece, es la que ofrece paisajes más espectaculares, sobre todo de la costa, por lo que es la más turística y la preferida por los artistas (pintores, escritores y fotógrafos).

Costa de Kushimoto, en Ohechi, la ruta costera

Iseji (ruta Oriental). También recorre la costa, pero en este caso la oriental, de Norte a Sur, desde el santuario de Ise Jingu. al parecer, es el que ofrece paisajes más variados, cruza montañas, bosques de bambú, campos de arroz y bellos paisajes costeros. Aquí se pueden observar los caminos adoquinados con grandes baldosas de piedra de Magose-toge.
La ruta de Magose-toge
Existen más (Kiiji por la costa oriental, que enlaza con Ohechi y Nakahechi, y Omine - Okugache, desde el norte y que enlaza con los demás en el santuario Kumano Hongu Taisha), así como más ramales y lugares de parada intermedios muy interesantes, y en algunos casos casi 'obligatorios' (los distintos templos Oji, o el propio santuario Kumano Hongu Taisha, que ya hemos citado).


ENLACES INTERESANTES

  • Enlace a una web muy completa, de la oficina de turismo de Wakayama, con toda la información necesaria para hacer 'el camino japonés'

  • En esta otra web está todo mucho más resumido, en ella además se citan pequeñas excursiones que pueden hacerse una vez en el camino.

Feijoo de peregrino en Japón
  • Esta es una entrada del blog 'Gizmos viajeros' que me ha encantado, narra las experiencias de estos viajeros tras hacer el Kumano Kodo. Tiene fotos muy 'chulas'.

SHIKOKU HENRO, OTRO CAMINO JAPONÉS

El camino Shikoku Henro, o 'de los 88 templos' es también parecido, y está interconectado con Kumano Kodo, pero al contrario que el de Santiago y el de Kumano, éste no tiene varios inicios y un único final, sino que es una ruta circular, rodeando la poco conocida isla de Shikoku, y en el que las 'etapas' son los 88 templos que se visitan. Aún así, se ha sabido que próximamente también se hermanará con el Camino de Santiago. Y que el Camino de Santiago ha servido de ejemplo a los responsables turísticos de la región de Kagawa, donde se encuentra, para la promoción turística de este camino.

Peregrino en un tramo de la Ruta de los 88 templos de la isla de Shikoku

En esta entrada del blog de viajes 'Rumbo al Este' de El País, los autores narran su experiencia personal en el Shikoku Henro. Lo que cuentan seguramente podría valer perfectamente para describir lo que debe ser Kumano Kodo.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Nuevo círculo musical

Aquí va otro círculo musical, hacía mucho que no escribía uno, esta vez se mueve por los barrios de las músicas folk, de autor y las bandas sonoras cinematográficas. El otro día escuché Homeless, un buen tema, como casi todos los del disco Graceland que Paul Simon sacó en 1986...Por ahí empezamos...


  • Como he dicho, Paul Simon en solitario publicó en 1986 Graceland, un gran disco con influencias sudafricanas, en el que figuraban entre otros temas, este You Can Call Me Al, que incluye una linea de bajo que me encanta.
Paul Simon en la actualidad, ¡¡cómo pasa el tiempo!!
  • Durante muchos años, de forma intermitente, Simon formó parte del dúo Simon and Garfunkel junto a Art Garfunkel, su amigo del instituto (o ex amigo, son dos viejos cascarrabias que ahora, al parecer, se llevan bastante mal) Unas de las canciones que más me gusta del dúo es esta Mrs. Robinson, de la BSO de la película de 1967 'El Graduado'. Esa grabación corresponde a la interpretación que hicieron en el mítico concierto de Central Park el 19 de septiembre de 1981, hace justamente 34 años.
En el concierto de Central Park.
  • Art Garfunkel ha tenido una trayectoria en solitario algo más irregular que la de Paul Simon, a pesar de lo cual, tuvo varios éxitos, como este All I know, que formó parte de su primer trabajo sin Simon, 'Angel Claire'. No lo compuso él, sino Jimmy Webb, pero es 'puro Garfunkel'.
Art Garfunkel
  • Art Garfunkel y James Taylor coincidieron muchas veces, como por ejemplo en el concierto de Garfunkel Across America, en 1996, en el que ambos cantaron esta preciosa balada, Crying In The Rain. El concierto fue en la isla de Ellis, como veréis, con las Torres Gemelas del WTC de fondo. Ellos dos, junto a Paul Simon, también grabaron una versión del What a Wonderful World de Sam Cooke en 1978 para el disco 'Watermarks' de Garfunkel.
Paul Simon, Art Garfunkel y James Taylor
  • James Taylor, formó parte de un grupo de cantautores 'suaves' de los 70, junto a Simon, Garfunkel Carly Simon (que fue su mujer) y Carole King, entre otros. Precisamente su mayor éxito puede que fuera su interpretación del tema de Carole King You've got a friend que aquí os enlazo.
James Taylor
  • James Taylor también interpretó en 2006 el tema Our Town, dentro de la BSO de la película 'Cars', de Disney Pixar . Esa cancion estuvo nominada para los Oscars de 2006, aunque no lo ganó. Ese año, sí que se llevó el Oscar a la mejor BSO el argentino Gustavo Santaolalla, por 'Babel'. Santaolalla también se había llevado el Oscar el año anterior, 2005, por la BSO de Brokeback Mountain.
Gustavo Sanatolalla
  • Y un año antes, Gustavo Santaolalla también había compuesto la música para la BSO de 'Diarios de motocicleta', la película que narra el viaje iniciático de Ernesto 'Che' Guevara por Centro y Sudamérica, y con la que Jorge Drexler ganó en 2004 el Oscar a la mejor canción por esta preciosa Al Otro Lado del Río.
Fotograma de Diarios de Motocicleta
  • El cantautor uruguayo Jorge Drexler en sus inicios en los años 90, estuvo de telonero de Caetano Veloso, del que además siempre se ha considerado admirador. Aquí podéis verle en una interpretación del tema de Caetano Desde que o Samba é Samba, junto a Santiago Auserón (también conocido como Juan Perro), el antiguo lider de Radio Futura.
Jorge Drexler
  • Y Caetano Veloso cerraría este círculo con su tema Haití, en el que se cita a Paul Simon, en quien además, parece que se inspiró Veloso al componerla... El círculo da un pequeño giro adicional, para conectar con Jorge Drexler, que en una entrevista, calificó a Haití como 'la mejor canción de la historia'.
Caetano Veloso con Paul Simon

lunes, 31 de agosto de 2015

El tren de los huérfanos



Aquí os presento una nueva historia un tanto escabrosa y poco conocida del pasado. Se trata de los 'trenes de los huérfanos'. Bueno, poco conocida durante años, pero eso cambió hace bien poco...

Se trata de la historia de 250.000 niños que fueron trasladados, entre 1854 y 1929, desde Nueva York a otros lugares del Medio Oeste de EE.UU. en los que se conocieron como "trenes de los huérfanos". También los hubo, a parecer, con origen en otras ciudades del Este, como Chicago y Boston. Eran, en su mayor parte, chicos de la calle, huérfanos, abandonados o desarraigados, algunos incluso procedían de una Europa devastada por las hambrunas. Pero todos ellos de las capas sociales más bajas y marginales de la sociedad, procedentes de una costa Este de EEUU que mostraba la cara amable del gran desarrollo económico, y la amarga de la exclusión social de los más vulnerables. Es la 'cara B del Sueño Americano'.


Según se cuenta en el artículo de la wikipedia dedicada a este asunto, el filántropo Charles Loring Brace, por medio de una institución fundada por él mismo, la Children's Aid's Society, decidió intentar ayudar a esos miles de niños de la calle, para lo cual pensó enviarlos a las zonas más despobladas del Medio Oeste en las que se requería mano de obra en el campo. Así, además de librarles del hambre y del mundo del delito,se les ofrecía un futuro en una tierra de oportunidades. El medio de transporte sería el emergente de la época, el ferrocarril.

Pero pronto, lo que parecía un proyecto idílico, se volvió un infierno para muchos de los chicos. En gran parte de los casos, las familias de acogida lo que buscaban era mano de obra joven y muy barata. Básicamente, comida y techo a cambio de una explotación en toda regla. Semiesclavitud. Viajaban casi como el ganado. Los trenes llegaban a las estaciones de destino, donde los lugareños evaluaban a los chicos, inspeccionando sus músculos y dentaduras, y eligiendo a los mejores para llevarlos a casa... Casi lo de menos era la separación de hermanos. A pesar de todo, hubo algunos que pudieron prosperar, como es el caso de John Green Brady, que fue Gobernador de Alaska, y de Andrew Burke, Gobernadores de Alaska y Dakota del Norte respectivamente.


Se trataba de unos menores cuyas historias, diluidas por el tiempo, ahora ha recuperado Christina Baker en una novela en la que habla de ellos e intenta devolverles la dignidad que en su día perdieron. Doce años le llevó documentarse, hablar con unas pocas decenas de supervivientes de aquellos trenes, y escribir un relato de ficción, pero basado en sus historias. Y la novela ha tocado la fibra sensible de muchos lectores: en muy poco tiempo, ya ha vendido más de tres millones de ejemplares en Estados Unidos y se ha publicado en más de 40 países

Edición española de la novela
La historia que cuenta la novela tiene como protagonistas a Vivian, una anciana que lleva una vida apacible en Maine, y la de Molly, una joven india que trabaja en la casa de Vivian cuidándola. La anciana pide a la chica que la ayude a ordenar el desván, de donde empiezan a surgir recuerdos que, poco a poco, van dando forma a lo que fue la infancia y juventud de Vivian, que resulta ser una niña del tren de los huérfanos. Molly lleva una vida un tanto similar a la de los primeros años de Vivian, y eso la ayuda a poner en claro su vida.









viernes, 24 de julio de 2015

Comilonas festivas

Festejar cosas comiendo es tan viejo como la Humanidad. También lo es que la gente esté orgullosa de lo que produce. Si juntamos esas dos cosas, nos da como resultado la Feria Gastronómica. Es una actividad que da pie a rarezas, y he decidido contaros cosas de algunas de las más llamativas que conozco o que he encontrado. Aquí van...

 Noche de los rábanos, Oaxaca, México  


 
DÓNDE: En la ciudad de Oaxaca, en el estado del mismo nombre, al sur de México.
CUÁNDO: Casa 23 de diciembre, que es el día del mercado tradicional de Navidad, y oficialmente desde 1897 nada menos, aunque parece que comenzó en la época colonial, a mediados del siglo XVIII.
CÓMO ES: La Noche de rábanos es una fiesta popular en la que originariamente, los hortelanos que llevaban sus productos la noche del 23 de diciembre al mercado de Navidad de la ciudad, tallaban figuras artísticas utilizando rábanos, para llamar la atención de los posibles clientes. Las variedades de rábanos utilizadas son propicias a estos tallados, pues suelen ser grandes y amorfos, rojos por fuera y blancos por dentro, y no se oxidan fácilmente, por lo que con imaginación y un cuchillo se pueden hacer maravillas. Las representaciones son muy variadas, desde escenas navideñas (Belenes), hasta otras escenas religiosas, populares, monumentos, etc. Existen distintos concursos, dependiendo de la variedad de rábano utilizado, o la edad de los participantes, con la concesión de sus respectivos premios a las mejores figuras. Además, sigue existiendo el propio mercado navideño, instalado el el Zócalo de la ciudad, así como una animada verbena, todo ello alrededor del rábano.

Festival del ajo, Gilroy, California, USA 

DÓNDE: En la localidad de Gilroy, condado de Santa Clara, muy cerca de San José, en California.
CUÁNDO: Desde 1979, durante el último fin de semana de julio, de viernes a domingo. La 37ª edición empieza precisamente hoy.
CÓMO ES: Sin el ajo, la cocina perdería mucho, la verdad. Por eso, el casi cualquier país del mundo hay alguna localidad que se autodenomina 'la capital mundial del ajo'. En España, ese 'título' recae en Las Pedroñeras (Cuenca). Y en USA, parece que lo es Gilroy. En 1979 los productores locales decidieron hacer una fiesta anual para promocionar sus productos. Así nació el Festival del Ajo de Gilroy, que hoy día es una de las mayores ferias gastronómicas de los Estados Unidos (y, por tanto, del mundo). Por lo demás, se parece a la mayoría de ferias gastronómicas: hay exposición de productores de ajo, cocineros que preparan en vivo platos basados en el ajo, presentación de productos derivados del ajo (algunos extraños, como chocolates, helados...), degustaciones, y otras actividades lúdicas y festivas, como la presencia de Míster Garlic (un hombre vestido de ajo), la elección de la Reina del Ajo, música, baile..

Tortilla gigante de Pascua, Bessieres, Francia

DÓNDE: En Bessières, localidad del sur de Francia (región de los Pirineos centrales), en el departamento del Alto Garona.
CUÁNDO: Cada lunes de Pascua, desde tiempos de Napoleón.
CÓMO ES: Es una tortilla francesa (huevo batido y sal, punto), que se prepara con 10.000 huevos, en una sartén gigantesca, por parte de unos cuantos cocineros que van vertiendo el huevo batido y van paleándolo en la sartén con unos larguísimos cucharones 'tipo remo'. Luego, la tortilla es degustada por todos los presentes. Según parece, la fiesta debe su origen a Napoleón, que estando cerca de Bessièrs, probó una tortilla hecha por un lugareño y le gustó tanto que ordenó hacer una gran tortilla para la tropa que estaba allí acampada. No he podido saber por qué se hace el lunes de Pascua, pero me atrevo a lanzar una idea: en la tradición judeocristiana, el huevo es un símbolo de la fertilidad y de la resurrección y por tanto de la Semana Santa. Existen en la cristiandad multitud de tradiciones que ligan el huevo a la Pascua: las ofrendas de huevos decorados en Polonia, los huevos de chocolate, las monas de Pascua con su huevo en el centro... No sería de extrañar, por tanto, que hubiera quien festejara el Lunes de Pascua haciendo una enorme tortilla ... ¡de huevos, claro!.

Cena de Burns, Escocia

DÓNDE: En cualquier punto de Escocia y, en general, en cualquier lugar del mundo en el que haya un puñado de escoceses.
CUÁNDO: Tradicionalmente, la noche del 25 de enero de cada año desde 1803. En realidad, cualquier noche del año es buena para montar una Cena de Burns
CÓMO ES: Es una cena en honor al poeta romántico escocés Robert Burns (1759 - 1796), que se empezó a celebrar por parte de sus amigos pocos años después de su muerte, en principio cada 25 de enero (día de su cumpleaños). Posteriormente, comenzó a celebrarse en cualquier fecha del año. Es una cena festiva pero también muy protocolaria, en la que debe cumplirse escrupulosamente la tradición. El orden de los eventos es muy importante, es el siguiente: llegada de los invitados; discurso de bienvenida por parte del anfitrión; primer plato, que suele ser scotch broth; segundo plato, que siempre es haggis, acompañado de puré de patata y puré de colinabo, y servido y trinchado con mucha pompa y boato, con recital de poemas de Burns incluido; postre (alguno tradicional escocés); brindis; 'memoria inmortal', que es un discurso basado en Burns, su obra o su vida; agradecimientos; brindis a las damas; respuesta de las damas; más brindis; baile y despedida de los invitados por parte del anfitrión. Todo ello regado con whisky y por supuesto, amenizado por la música de gaitas.

 Festa da lamprea, Arbo, Galicia

DÓNDE: En el concello pontevedrés de Arbo, a orillas del río Miño, y frente al pueblo portugués de Melgaço. Zona de albariño... y, al otro lado del Miño, de alvarinho.
CUÁNDO: El último fin de semana de abril, de viernes a domingo, desde 1961.
CÓMO ES: Galicia es tierra de grandes fiestas culinarias. Prácticamente cada pueblo tiene una o más fiestas dedicadas a algún producto gastronómico. Durante un fin de semana hay pasacalles, música de bandas o de gaitas, degustaciones populares, elección del plato ganador, etcétera. Las hay dedicadas a la sardina, a la empanada, al pulpo, al aguardiente, al lacón, a la trucha... Y, en Arbo, la Festa da Lamprea. Desde la época de los romanos se pesca en esa zona del Miño ese extraño y ancestral pez, mediante un arte milenario, la pesqueira. Parece ser que las exportaban a la Metrópoli donde las mantenían vivas hasta su consumo. Son parásitos que se alimentan de la sangre de sus huéspedes, y esa arte de pesca permite que se conserve la sangre. Es un producto escaso y por tanto, no es barato, pero tiene auténticos devotos, que pagan una fortuna por degustarla, como en la Festa da lamprea, en la que puede tomarse tanto cocinada en su propia sangre (a la bordalesa), que es la forma tradicional de Arbo, como en empanada, ahumada, seca, o con arroz, como se prepara en Portugal. Pero siempre, acompañada de una pella de arroz blanco y, a pesar de lo buenos que son los blancos de la zona, una copa de un buen tinto, por ejemplo de Rioja o de la Ribera del Duero.

Fiesta del salame quintero, Mercedes, Argentina

DÓNDE: En Argentina, en el municipio de Mercedes, al oeste de la provincia de Buenos Aires y a 100 km. de la capital.
CUÁNDO: Cada segundo fin de semana de septiembre, de viernes a domingo, desde 1975. La de este año será por tanto la 41ª edición.
CÓMO ES: El salame quintero es un embutido argentino de cerdo y vacuno, a mitad de camino entre el salchichón español y el salami (así lo llamamos en España) italiano, los dos orígenes principales de la población de la región argentina de Buenos Aires, donde se produce. Desde sus orígenes, esta chacina, elaborada en las 'quintas', o casas de campo de esa región argentina, ha servido de coartada para las reuniones familiares y de amigos. En 1975, a un industrial del producto de la ciudad de Mercedes se le ocurrió celebrar un festival dedicado a este producto, con gran éxito. El año siguiente se decidió institucionalizarlo, dándole un carácter anual. Años después el evento fue declarado de interés nacional. Son tres días en los que hay ferias de productores, degustaciones, demostraciones en vivo de su elaboración, carreras de cerdos, actuaciones musicales, selección de la Reina de la fiesta... y cómo no, elección del Salame Campeón.


sábado, 20 de junio de 2015

Compañero del alma, compañero


Miguel Hernández 1910 - 1942

Elegía

(En Orihuela, su pueblo y el mío, 
se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé,
con quien tanto quería.)

Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento.
a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.

Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.

Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofes y hambrienta.

Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.

Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.

Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera

de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.

Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irán a cada lado
disputando tu novia y las abejas.

Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.