jueves, 2 de enero de 2014

Más recetas con nombres curiosos

Segunda entrega de platos con nombre curioso. Y hay muchos más (paparajotes, olla podrida, duelos y quebrantos...), ya veremos si escribimos sobre alguno de ellos más adelante.

PIPIRRANA Y PIRIÑACA
¿Qué es? 
Son 'la misma cosa', y los nombres también se parecen, por lo que he decidido hablar de ellos a un tiempo. Se trata de una ensalada de origen andaluz, a base de verduras crudas muy finamente picadas, aliñadas con sal, aceite y vinagre.  Se suele preparar para acompañar otros platos, como fritos, mariscos y pescados.

¿De dónde viene ese nombre?
Hay lugares donde se le llama piriñaca y otros donde se le dice pipirrana.  
Se la conoce como piriñaca en Cádiz y alrededores. Al parecer, el nombre de la 'piriñaca' es de origen cántabro: por esas tierras de la Montaña hay algo que llaman 'periñaca' y que sería algo así como las 'papas aliñás': patatas cocidas, troceadas y mezcladas en frío con cebolleta, huevo duro y atún, y aliñadas con perejil, aceite, vinagre y sal. En el pasado, hubo mucha emigración de Cantabria a Cádiz y Jerez, muchos de aquellos montañeses abrieron bares y restaurantes por allí, y debieron ser ellos los que empezaran a llamar así a esa ensalada.
Sin embargo, en  Murcia y Andalucía Oriental (Jaén y Granada, principalmente, también en Málaga, y Almería) llaman a ese plato 'pipirrana', y su origen parece que está más oculto: por lo que he leído, lo más razonable es pensar que la palabra proceda de la raíz 'piper', por el pimiento. Después, hay quien dice que llegó a 'pipirrana' por medio del vasco 'piperra' (pimiento), y aunque se me hace difícil ver cómo llegaría a Andalucía, sería curioso que las dos palabras hubiesen llegado al sur desde el norte:  la 'piriñaca' de Cantabria y la 'pipirrana' del País Vasco

¿Qué hace falta?
Hay quien le pone otras cosas (aceitunas, pepino, huevo duro...). Pero para hacer la que yo hago, que es muy sencilla, los ingredientes son estos:
- Un tomate gordo
- Un pimiento verde italiano
- Una cebolleta mediana, o media grande
- Aceite de oliva virgen, vinagre de Jerez y sal 
- Opcionalmente, unas tiras de pimiento rojo asado

¿Cómo se prepara?

Fácil, fácil: se pican muy finas las verduras (medio centímetro más o menos), se añade un buen chorro de aceite 'bueno', uno más moderado de vinagre de Jerez y un poco de sal, se mueve bien y ya está. Queda espectacular para acompañar frituras, pescados asados o a la plancha (con el salmón 'casa' de lujo), y mariscos cocidos, como los mejillones de la foto.


ALBORONÍA
¿Qué es? 
Es un guiso de verduras cuya base es la berenjena, de la misma familia que el pisto y otros platos similares de la cuenca mediterránea. De hecho, Néstor Luján creía que la alboronía era 'la madre' de todos los pistos (manchego, tumbet, sanfaina, fritada..), de los que ya hablamos aquí en su día. Originaria de Granada, está muy muy extendida por el resto de Andalucía y La Mancha. Se puede tomar sola, o como acompañamiento de otros platos, principalmente de pescado: la alboronía y el bacalao 'se quieren'.

¿De dónde viene ese nombre?
Es un plato de verduras, su base es la berenjena, es de Granada y empieza por 'Al': lógicamente la palabra es de origen árabe y 'al-baraniyya' significa 'cierto guiso o manjar'. En Colombia hay un plato similar que llaman Boronía, que no se sabe si procede de la alboronía granadina o de inmigrantes de origen árabe.

¿Qué hace falta?
Originariamente, los árabes de Al-Andalus lo preparaban troceando y guisando berenjena y calabaza con cebolla, aceite y especias. Tras el descubrimiento se incorporaron a la receta el tomate, el pimiento y el pimentón. Estos son los ingredientes de la receta más básica que he encontrado:
 - 4 berenjenas
- 1/2 Kg de calabaza
- 1 calabacín pequeño 
- 1/2 Kg de tomates 
- 1 cebolla grande 
- 3 dientes de ajo
- 1 cucharadita de pimentón dulce 
- 1 cucharada de vinagre
- Aceite de oliva, sal y pimienta.  

¿Cómo se prepara?
Se pelan y trocean la calabaza y las berenjenas, y se cuecen brevemente en agua con sal para ablandarlas. Se pica el ajo, se trocean el calabacín y la cebolla, y se rehogan. Cuando ya esté blanda la cebolla, retira del fuego y se añaden el pimentón y el vinagre. Se añaden las berenjenas y la calabaza, se pela y despepita el tomate y se añade, poniendo otra vez a cocer unos diez minutos. Se rectifica de sal y pimienta, se mueve y se deja reposar

ZURRUKUTUNA
¿Qué es? 
Es una sopa de ajos con bacalao y pimiento choricero, bastante contundente y popular, típica del País Vasco

¿De dónde viene ese nombre?
El nombre es muy curioso y procede del euskera. Copio y pego lo que dice Mikel López Iturriaga en la receta que da de la 'zurrukutuna suave' en su blog 'El Comidista', del diario El País: 'Su nombre viene del verbo zurrupatu (sorber o chupar en euskera), supongo que por el ruido que haces al tomarla si no tienes mucha educación.'.

¿Qué hace falta?
- 200 gr. de bacalao desalado
- 2 o 3 cucharaditas de carne de pimiento choricero (en su defecto, de pimentón)
- Media barra de pan en rebanadas
- 3 o 4 dientes de ajo
- 2 huevos
- 500 ml. de caldo de pescado (o del agua de cocer el bacalao)
- 1 guindilla de cayena
- Aceite de oliva extra virgen y sal

¿Cómo se prepara?
Se corta el pan en rebanadas y se pone a tostar en el horno, sin que se quemen. Se cuece muy poco (sólo hasta que se blanquee) el bacalao, para poderlo pelar y desmigar. Se pelan los ajos, se cortan en láminas y se fríen junto a la guindilla, retirándolos antes de que se quemen. Se añade el pan y se rehoga ligeramente. Se añade la carne de pimiento choricero y se incorpora el caldo de  pescado, o el agua de cocer el bacalao. Se deja cocer 5 minutos, se añade el bacalao desmigado y los dos huevos batidos, se deja cocer otros 2 o 3 minutos, no más, para que el huevo y el bacalao no se queden secos.
 
MICHIRONES
¿Qué es? 
Es un guiso de habas secas, con chorizo y hueso de jamón que se elabora en Murcia y Alicante, muy popular sobre todo en la zona del Campo de Cartagena.

¿De dónde viene ese nombre?
De origen murciano, donde se llama 'michirones' a las habas secas, y como en el caso del zarangollo, que ya comenté en la otra entrada del blog dedicada a recetas de nombres curiosos, el 'palabro' llegó a Murcia desde Aragón, durante la repoblación tras la Reconquista. Al parecer, viene del aragonés 'minchar', que significa 'comer', y que probablemente proceda a su vez del latín 'manducare' (comer).

¿Qué hace falta?
Nunca los he hecho, he leído que los ingredientes serían estos:
- Medio kilo de habas secas (los 'michirones')
- Un chorizo
- Un hueso de jamón
- Un par de dientes de ajo
- Una guindilla de cayena
- Una cucharada de pimentón
- Una hoja de laurel, agua, sal y un chorro de aceite 

¿Cómo se prepara?
Fácil. Es un típico guiso o puchero de legumbres, en el que lo único importante es que las habas, si son secas, se tengan a remojo dos días con un cambio de agua entre medias. Se introducen todos los ingredientes tal cual en la olla, se cubren de agua y se ponen a fuego medio hasta que las habas estén tiernas, no menos de hora y media o dos horas. En olla rápida, como media hora.

PORRUSALDA
¿Qué es? 
Es otra sopa de origen vasco y con bacalao, como la zurrukutuna de más arriba, pero bastante diferente: es mucho más ligera, esta lleva puerros y patatas. Es un plato sencillo, económico y muy rico, de sabor suave, que recuerda un poco a la vichysoisse.

¿De dónde viene ese nombre?
También del euskera. Porrusalda significa literalmente, 'caldo de puerros', pues se trata de una sopa en la que el ingrediente que no puede faltar es el puerro.

¿Qué hace falta?
Hay quien le pone más cosas, como zanahorias o ajos, o quien no pone bacalao, o incluso quien lo sustituye por algún tipo de carne, o estrella unos huevos, pero yo la hago muy sencilla. Para hacerla a mi estilo, hacen falta estos ingredientes:
- 3 puerros
- 4 patatas medianas (o su equivalente si son grandes o pequeñas)
- 1 cebolla gorda
- 150 o 200 gramos de bacalao desalado
- Medio litro de caldo de pescado o agua de cocer el bacalao 
- Sal y aceite de oliva virgen 

¿Cómo se prepara?
Es bastante sencillo. Como en el caso de la zurrukutuna, se cuece ligeramente el bacalao para pelarlo y desmigarlo, y si no se tiene caldo de pescado, se reserva el agua. Se pelan las patatas y se cortan en cuadraditos de no más de 1 cm. de lado. Se pican la cebolla y los puerros, y se rehogan con algo de sal unos 5 o 10 minutos,  'hasta que pierdan la vergüenza', como diría Abraham García. Entonces se añaden las patatas y se rehogan un par de minutos más, sin que se peguen. Se añade el caldo y se cuece como un cuarto de hora, hasta que estén hechas las patatas. Se añade después el bacalao desmigado y se deja cocer muy poco tiempo más, no más de un par de minutos. Después se deja reposar

RIN-RÁN
¿Qué es? 
Es un puré o una pasta a base de patatas, ñoras, aceite, bacalao y aceitunas que se prepara por la zona de la sierra de Cazorla y otras sierras de la provincia de Jaén. Muy al estilo del atascaburras, del cual también hablamos en su día.

¿De dónde viene ese nombre?
Es un nombre de origen onomatopéyico (en eso también se parece al atascaburras), hace referencia la movimiento que se hace al mezclar y majar los ingredientes, 'rin' para un lado, 'ran' para el otro....

¿Qué hace falta?
- 1 kilo de patatas
- 8 ñoras (pimientos rojos secos)
- 1 trozo de bacalao
- Un puñado de aceitunas machacadas
- 1 cebolla
- 1 huevo duro
- Aceite de oliva virgen extra y sal

¿Cómo se prepara?
Se pelan y trocean las patatas, y se cuecen junto con con las ñoras. Se cuece ligeramente el bacalao y se desmiga. Se majan las patatas con la carne de las ñoras, el bacalao, junto con la cebolla picada y el aceite, hasta obtener una textura de puré. Se sirve frío, adornado con las aceitunas y un huevo duro cortado en cuartos.

2 comentarios: